jueves, 24 de abril de 2014

Aprender es hacer” “Lo que nos enseñan en la escuela no nos sirve en la vida real”


Noticia publicada en :http://cincodias.com/cincodias/2014/04/16/sentidos/1397646392_049603.html
ROBERT SCHANK 
Qué tiene que ver la inteligencia artificial con la enseñanza? Roger Schank (Nueva York, 1946), matemático y lingüista de formación, ve en el primer campo una inspiración para el segundo. Tras años de investigación, fundó en los noventa el Institute for the Learning Sciences (ILS), desde el que se propone revolucionar el sistema educativo. Ha desarrollado un método basado en la experiencia que ha implantado en algunas universidades, incluyendo la Ramon Llull de Barcelona.
Pregunta. ¿Cómo describiría a los estudiantes españoles?
Respuesta. Son tan inteligentes como los de cualquier otra parte del mundo. Pero por alguna razón en España se cree que la literatura y la historia son lo que una persona educada debería saber. Hoy en día no nos podemos permitir levantar una nación a base de intelectuales. Los estudiantes estadounidenses piensan mucho sobre qué negocio montarán o a qué se dedicarán. Aunque eso no les haga ser tan intelectuales como en España, sí que crea más empleo.
P. ¿Por qué hay que cambiar el sistema educativo?
r. Un joven con estudios de cualquier parte del mundo sabe, o le han enseñado, ciertas nociones de álgebra, trigonometría y geometría. Aunque no las vaya a usar en su vida. El hecho de que se enseñe matemáticas no se basa en ningún razonamiento científico o en pruebas empíricas, sino en creencias arraigadas, tradición y otros intereses que no son buenos para el estudiante. Y lo mismo pasa con muchas otras materias del currículum. Nosotros no ofrecemos asignaturas, sino distintos escenarios. En algunos de ellos habrá que aplicar modelos matemáticos, que los estudiantes aprenderán y retendrán. Algunos probarán con escenarios de ingeniería, para los que necesitarán ciertas herramientas; o de medicina, que requerirá otras; de derecho... Hasta que encuentren su vocación.

P. Usted está a favor, pues, de que se haya eliminado el latín de la enseñanza obligatoria...
r. Definitivamente. Algunos científicos llevan tiempo estudiando cuán transferibles son los conocimientos adquiridos en la escuela a la vida real. Y los resultados son demoledores: casi nada de lo que nos enseñan en la escuela nos sirve fuera de ella. El latín es un buen ejemplo de ello. Edward Thorndike publicó un estudio ya en 1923 en el que concluía que esta disciplina “no ayuda a organizar la mente”. La conclusión, pues, es que el latín es inútil para todo aquel que no tenga especial interés en la materia.
P. ¿Cómo resumiría su modelo de educación?
r. Se aprende desde la experiencia. Aprender es el resultado de hacer cosas y pensar sobre ellas. Llegué a esta misma conclusión tratando de comprender cómo funciona la mente para crear máquinas inteligentes. Los humanos tenemos dos tipos de memoria. La más básica, que compartimos con otros mamíferos, es la episódica: almacenamos experiencia, cosas que hacemos. Es la que usaban nuestros ancestros antes de que apareciese el lenguaje, y les funcionó bastante bien. La segunda es la memoria semántica: el lenguaje nos dio la capacidad de desarrollar procesos de razonamiento muchísimo más complejos.
Pero la memoria episódica permanece ahí, y necesitamos activarla. Nosotros lo que hacemos es usar la tecnología de la información para crear situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes aprovechar las estructuras básicas de la mente. En esencia, simulamos lo que pasa en la vida profesional.
P. ¿Qué papel juegan los libros de texto en su sistema?
r. Los libros están bien. Los usamos, aunque digitales. Pero no hacemos que los estudiantes los memoricen para aprobar los exámenes. Los libros son recursos para ayudar a cumplir tareas específicas. Veremos, con el tiempo, cómo los libros digitales evolucionan hacia una nueva categoría de producto multimedia.
P. Si comparásemos a un recién licenciado que haya seguido la enseñanza usual con otro que haya pasado por su sistema, ¿qué diferencias encontraríamos?
r. El primero, básicamente, habrá aprendido a pasar exámenes, ya sea sacando buenas notas o aprobando justito. Pero no a pensar. En cambio, con nuestro sistema el estudiante habrá practicado todos los procesos cognitivos que importan para ser un profesional exitoso y un pensador inteligente. Entre estos procesos se incluyen investigación, planificación, diseño, causalidad, juicio, valoración, comunicación y negociación, entre otros.

martes, 22 de abril de 2014

DAOW Alfabetismo digital, Arte, Oralidad y Escritura



Por Jason Ohler

Los alfabetismos Digital, del Arte, de la Oralidad y de la Escritura, conforman el DAOW (por su sigla en inglés) del alfabetismo - En esta Era Digital estas  son habilidades cruciales para tener éxito en los campos personal, académico y laboral; además,  encajan muy bien en un ambiente de narración digital. En mis talleres sobre esta modalidad de narración reflexionamos de qué manera, narrar historias en forma oral o escrita, así como hacerlo usando habilidades digitales o artísticas, se  entremezclan en la creación de historias digitales y cómo estos alfabetismos y formas de narrar pueden reforzarse unos a otros. Lo anterior mejora tanto el alfabetismo como la expresión en todas las áreas.

¿Por qué es importante la narración ORAL en las narraciones digitales?

  1. Porque es la forma como comenzaron las narraciones y así han perdurado por milenios. La oralidad tienen una historia rica en habilidades atemporales, además de perspectiva y sentido de la audiencia. La buena enseñanza con frecuencia tiene que ver con una buena forma de narrar. Independientemente de los avances que hagamos en tecnología, contarnos oralmente historias unos a otros, perdurará como una de las formas primordiales y más poderosas de comunicación. Siempre será una habilidad importante para el mundo laboral, nuestras comunidades y nuestras Instituciones Educativas.
  2. Porque ofrece un conjunto de habilidades que pueden usarse de manera independiente y así mismo, transferirse al formato de narración digital. Aunque usted no tenga habilidad en tecnología (TIC) o tenga en ella habilidad media o muy superior, la oralidad apoya sus prácticas para narrar digitalmente.
  3. Porque el material de video de personas que están contando historias oralmente ganará cada vez más importancia en la narración digital. El material de video generalmente se ha excluido debido a su costo y complejidad, pero esto está cambiando rápidamente a medida que se vuelve menos costoso y más fácil de usar. El uso de video ofrecerá oportunidades, pero también presentará retos. El formato corriente, de facto, para las narraciones digitales consiste en imágenes fijas con voz sobre narración (voz en off). Este es un formato relativamente flexible, poderoso y reflexivo para crear historias. A medida que el video entre en la arena de las narraciones digitales es importante asegurarnos que no perderemos esas cualidades.
  4. Porque cada vez más estudiantes contarán historias acompañándose de medios. Hacer una presentación en “PowerPoint” es un buen ejemplo. La audiencia promedio espera ahora una presentación mixta, hablada y con medios. De manera que es mejor que usemos una parte de nuestra energía educativa enfocándonos en presentaciones orales para ayudarlos a tener éxito.

¿Por qué es importante la ESCRITURA en la narración digital?
  1. Porque aunque la escritura no sea el producto final de una historia digital, es el camino que deben seguir los estudiantes para crearla.
    Escribir es la herramienta básica utilizada para planear y generar una historia digital. El dicho “si no aparece en la página, tampoco aparecerá en el escenario”, es tan cierto para las narraciones digitales como para proyectos hechos para el teatro y el cine. De hecho, la producción de medios es una muy buena forma de interesar a los niños para que escriban de manera auténtica. Como anécdota, les cuento que he escuchado decir a maestros que los estudiantes que no quieren escribir reportes o ensayos escolares; gustosamente escriben planes y narrativas para medios, pues hacer esto último no lo perciben como “trabajo escolar”.
    Conclusión: Sin importar lo sofisticada que se vuelva la tecnología el futuro de las narraciones digitales involucrará no solo la escritura sino formas convencionales de alfabetismo.
  2. Porque las habilidades de escritura que los estudiantes emplean en el proceso de creación de  sus historias digitales, contienen muchos aspectos de la escritura que se valoran en el colegio y en el mundo del trabajo.
    Las historias digitales demandan a los estudiantes sintetizar la escritura creativa y hacer una reflexión personal clara y organizada. En el caso de las narraciones digitales académicas, la escritura se usa para planear, construir el guión y crear una historia que demuestre la comprensión de las áreas de contenido.

¿Por qué es importante el ARTE en las narraciones digitales?
  1. Porque en un mundo en el que los estudiantes, como parte de su trabajo escolar, deben crear sitios web, historias digitales y otras formas de nuevos medios, el arte se está convirtiendo en el próximo alfabetismo o en la cuarta R. Gracias a nuestra lucha por hacer uso efectivo de la multimedia, el lenguaje del arte se está ubicando en el centro del escenario.
  2. Porque las historias digitales son en esencia proyectos de arte multimediales, perfilados o bosquejados por la historia que se narra.
  3. Porque independientemente de las tecnologías (TIC) que nos depare el futuro, vamos a tratar de contar historias con ellas y, para hacerlo, necesitamos comprender de diseño pues este es la gramática del arte.

¿Por qué es importante el alfabetismo digital?
La D en el DOAW del alfabetismo significa Digital. Nuestro objetivo con el alfabetismo digital es usar la tecnología de manera “efectiva, creativa y prudente”. Esto es, queremos de nuestros estudiantes:
  • efectividad – dominar las habilidades tecnológicas
  • creatividad – utilizar la tecnología como amplificador de la imaginación
  • sabiduría – considerar y valorar la tecnología y sus impactos dentro del contexto amplio de la comunidad.

El alfabetismo en medios como sub producto del alfabetismo digital
La sabiduría o prudencia que nosotros queremos que cultiven nuestros estudiantes es tanto teórica como práctica. Queremos que ellos entiendan el poder persuasivo que tienen la tecnología (TIC) y los medios, especialmente el poder que vuela por debajo del radar de la mayoría de la personas. Y no hay mejor manera de “correr la cortina y exponer al mago de OZ de la tecnología” que solicitar a los estudiantes crear sus propios medios. Este es típicamente el dominio del “alfabetismo en medios”.
Las narraciones digitales ofrecen una muy buena oportunidad para enseñar alfabetismo en medios. Tanto las narraciones hechas en el computador como las presentaciones con base en la “pantalla verde”, abren los ojos sobre la persuasión de los medios y muestran a los estudiantes cómo los productores de medios utilizan técnicas para influenciar lo que sentimos y pensamos. El alfabetismo en medios ha tenido siempre la connotación de alertar en la forma cómo los medios influencian nuestras percepciones. Esto es, en razón del poder que tienen los medios, tenemos que ser especialmente conscientes del poder de persuasión que tienen.
Recomiendo hacer del alfabetismo en medios un objetivo específico de su proyecto de nuevos medios. En mi opinión, los estudiantes no perciben con claridad cómo es que los medios persuaden hasta que ellos mismos se convierten en persuasores con ayuda de estos.
Competencia en los medios. Existe todavía otro componente del alfabetismo digital que vale la pena mencionar aquí: la fluidez o el dominio de los medios.
En cierto sentido, simplemente significa ser muy buen alfabeta en medios, lo que constituye el próximo paso en el desarrollo del lenguaje, pues permite a los desarrolladores de medios hablar el idioma de los medios como lo hacen los nativos.

Pero cabe anotar que implica una connotación diferente a la de alfabetismo en medios. Aunque éste se ocupa de “aplicar los métodos mediáticos de la persuasión”, esto se asocia por lo general solamente a los medios que se leen. Debido a que el alfabetismo en medios se creó durante una era en la que muy pocos creaban medios, mientras que todos los demás los veían y solo sospechaban lo que los persuasores, que usaban para esto los medios, realmente estaban haciendo o diciendo.
De una parte, el alfabetismo en medios es una respuesta a estar en capacidad tanto de leer como de escribir medios. En una época de herramientas digitales de bajo costo, ampliamente distribuidas, podemos ahora producir medios y no solo consumirlos. Esto evidencia un importante paso evolutivo en la producción de información, medios y sobre todo, historias.
Tanto el alfabetismo en medios como la fluidez en estos son importantes. El primero es necesario para  analizar gramaticalmente y entender qué puede hacer una persona competente en medios. El alfabetismo en medios nos permite consumirlos críticamente; la competencia en ellos nos permite crearlos efectivamente.

CRÉDITOS:
Traducción al español del documento “Follow the DAOW of literacy”, escrito por el Dr. Jason Ohler.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Abril 01 de 2014.
Última modificación de este documento: Abril 01 de 2014.

EL PORTAFOLIO


lunes, 14 de abril de 2014

Exclusión/Inclusión/Segregación/Integración


Ahora que todos estamos inmersos en nuestros trabajos sobre Diversidad. He recibido por Facebook esta representación de Exclusión, inclusión, segregación e integración que me parece que os puede interesar. Muchas veces visualmente somos capaces de expresar mejor lo que queremos decir, que con palabras. Ahi queda por si os puede servir. Durante todas estas semanas nuestra actividad se ha vuelto más compleja, más dispersa pero más interesante y retadora. Estudiamos tecnología, repensamos la educación, establecemos conexiones con la diversidad, la educación especial, nuestra vida. Poco a poco, más que estudiar disciplinas por separado intentamos mantener activa y expansiva nuestra conversación cultural, como proyecto educativo. Estoy deseando ver los trabajos que se han realizado como trabajos modulares. Compartir vuestros trabajos, valorar todo este esfuerzo. Somos narradores de historias y los blogs son una de neustras herramientas narrativas más potentes. Contar y narrar y al hacerlo establecer relaciones y encontrar nuevas conexiones con las cosas. Practicar nuestra escritura narrativa, investgadora, reflexiva. Somos investigadores narrativos, ikernarratzaileak, al narrar establecemos conexiones y damos sentido a nuestrar expereincias, las ponemos en relación, las ponemos en contexto.

NUEVAS TECNOLOGÍAS Y VIOLENCIA DE GÉNERO



Las nuevas tecnologías favorecen la violencia de género

Las nuevas tecnologías desempeñan un papel cada vez más importante en las relaciones que establecen los adolescentes con otros chicos y chicas. Lamentablemente, y según indican los expertos, las convierte también en herramienta que facilita nuevas vías para el ejercicio de conductas violentas en la pareja.
De hecho, y según dos estudios promovidos en 2013 por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Genero un 61% de las jóvenes han sido víctimas de la violencia machista a través del móvil y las redes sociales y un 36% han sido destinatarias de mensajes que les han hecho «sentir miedo».
«No ha cambiado tanto el patrón de agresión entre jóvenes y adolescentes. Lo fundamental es ‘controlar’ a la pareja y esto es más fácil con las redes sociales y los smartphones. Los agresores pueden pedir ‘pruebas’ gráficas, ubicaciones y obligar a mantenerse en línea», explica Olga Barroso, coordinadora y psicóloga de la Unidad de Atención Especializada para mujeres adolescentes víctimas de violencia de género de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
«La juventud tiene una percepción del peligro muy baja y en ocasiones no consideran conductas de riesgo el consumo de drogas que han comprado por internet o responder a un whatsapp en el que se la insulta», señala Barroso y agrega: «En nuestro centro tratamos siempre de dejar claro a las chicas dos cosas: que un insulto es una forma de violencia, que nadie merece recibirlo y nadie tiene derecho a ejercerlo; y que deben dar valor a lo que sienten, ya sea tristeza, malestar o miedo y pedir ayuda independientemente de contar o no con la aprobación de su entorno».
Síntomas del ‘acoso’
En ocasiones las víctimas son forzadas a probar nuevas sustancias o a hacer cosas que no desean. La presión y exigencia que reciben de la pareja puede desembocar a corto plazo en trastornos adaptativos y depresivos o en alteraciones de la conducta alimentaria como forma de buscar cierto control sobre su cuerpo.
Los datos disponibles sobre la psicopatología de estas víctimas muestran que presentan trastornos adaptativos y, en un porcentaje importante pero no mayoritario, trastornos por estrés postraumático. En cuanto a las adicciones a sustancias, el alcohol es la que está en primer lugar.
Psiconautas duales
Los psiconautas son aquellas personas que buscan expandir o explorar su conciencia a través del uso de sustancias psicotrópicas. Suelen buscar y probar sustancias novedosas a través de la red, no necesariamente adictivas, que pueden ser legales o ilegales. Tal y como comenta la doctora Helen Dolengevich, del Hospital Universitario del Henares en Madrid «es una nueva forma de comportamiento en la red que puede llegar a ser delictiva. Los productos que se están vendiendo por la red son sintéticos, desconocidos muchos de ellos, y otros no se pueden encontrar en la calle. Las páginas web donde se encuentran son atractivas, normales, y sin embargo, detrás hay un mundo delictivo, de adicción, que las autoridades están persiguiendo de forma continua».
En esta misma línea, y debido a que algunas sustancias sí son legales en muchos países, «es posible comprarlas a través de Internet de forma sencilla, pagando con la tarjeta de crédito y recibiendo la mercancía en el domicilio. Otra cosa es comprar drogas ilegales, lo cual evidentemente sí es un comportamiento delictivo. Traspasa lo sanitario porque se busca continuamente cómo regular y prohibir estas drogas, pero el resultado es inútil porque cambian constantemente», insiste la doctora.
El perfil del consumidor lo dibujan principalmente varones de entre 20 y 30 años con estudios que desean descubrir nuevas percepciones del mundo con un nivel de conciencia alterado. En los últimos tiempos, entre el público consumidor encontramos también mujeres y jóvenes inexpertos. «Lo importante es tratar de educar para poder prevenir el consumo de sustancias psicotrópicas a través o no de internet. Muchas veces el hecho en sí no se puede evitar, pero con información y formación puede ayudar a un uso responsable y con conocimiento. Sería conveniente poner en marcha talleres o charlas donde se transmita el riesgo de consumir estas sustancias», destaca Dolengevich.
Esta experta afirma que las personas pueden usar las drogas con múltiples fines, uno de ellos muy recurrente es la automedicación.
Por último, también se ha señalado el potencial abuso y riesgo de intoxicación que se asocia a estas sustancias (herbales, químicas, sintéticas o farmacéuticas) cuyos efectos pasan por la estimulación, sedación, alucinación, etcétera y que dificultan el diagnóstico de intoxicación por una sustancia en particular. Además, entrañan riesgo grave para la salud física y mental, ya que en ocasiones los doctores observan crisis convulsivas, problemas cardiovasculares e incluso pueden causar la muerte.

miércoles, 9 de abril de 2014

La Teoría Queer y la deconstrucción de lo "natural"


La Teoría Queer de acuerdo a Moira Perez (1) es “un conjunto de ideas, pensamientos, y producciones (textos, obra artística, etc.) que apunta a cuestionar aquello que nuestra cultura da por supuesto, lo que asume como “lo normal” o incluso “lo natural” (y por eso, necesario: no puede ser de otra manera)”.

Para clarificar aún más este concepto, lxs invitamos a ver el siguiente video muy breve, en donde la Dra. Beatriz Preciado explica de qué se trata la Teoría Queer:






Explicado muy brevemente, la Teoría Queer es aquella que tiene como premisa cuestionar todo aquello que la sociedad ha naturalizado, como la heterosexualidad obligatoria, los pares duales jerarquizados en los que está organizado el patriarcado, el sistema sexo-género, etcétera. Esta teoría pone de manifiesto que todo aquello que consideramos natural, y por ello inmutable, no es más que una construcción sociocultural. En este orden de ideas, quizá el aporte más revolucionario fue la desnaturalización de la categoría sexo, y aquí es donde la intervención de Judith Butler termina (y empieza) por deconstruir aquello considerado fijo, dado, inmutable, natural, como el sexo biológico con el cual cada uno/a nace. Su aporte a la teoría nos interpela en cuanto al sustento de nuestra propia identidad.
Judith Butler nos invita a reflexionar sobre la construcción identitaria a partir del sexo, y deconstruye lo que aparece construido como la base de todo el sistema identitario: la naturalidad del sexo y de la división sexual. En palabras de Haraway: “Judith Butler sostuvo que el discurso sobre la identidad del género es intrínseco a las ficciones de coherencia heterosexual y que las feministas necesitan aprender a producir legitimidad narrativa para una gran colección de géneros no coherentes” (1991:11). Butler habla de cuerpos coherentes (individuos coherentes), aquellos que  se ajustan a la norma, y cuerpos abyectos, aquellos que quedan por fuera.

Judith Butler en Cuerpos que importan, sobre los límites materiales y discursivos del sexo  va un paso más allá cuando deconstruye la categoría sexo, pensada tradicionalmente como perteneciente a la naturaleza, como natural, para pensarla en igual de construida culturalmente que el género:
Consideremos primero que la diferencia sexual se invoca frecuentemente como una cuestión de diferencias materiales. Sin embargo, la diferencia sexual nunca es sencillamente una función de diferencias  materiales que no estén de algún modo marcadas y formadas por las prácticas discursivas. Además, afirmar que las diferencias sexuales son indisociables de las demarcaciones discursivas no es lo mismo que decir que el discurso causa la diferencia sexual. La categoría de "sexo" es, desde el comienzo, normativa… (Butler, 2002:18)

El sexo como construcción se materializa en los cuerpos, y aquí se hace necesario volver sobre lo expuesto más arriba al respecto de los cuerpos coherentes y abyectos como resultados de su adecuación a esta categoría de sexo “naturalizada” que es en realidad cultural: “(…) 1as normas reguladoras del "sexo" obran de una manera performativa para constituir la materialidad de los cuerpos y, más específicamente, para materializar el sexo del cuerpo, para materializar la diferencia sexual en aras de consolidar el imperativo heterosexual“ (Butler, 2002:18). El sexo ya no es más un dato corporal, sino que se construyen los cuerpos a partir de lo que se construye como sexo. Son interesantes las implicancias que esta afirmación tiene para la construcción de la identidad. Si todo lo que habitamos es construido, excepto el sexo que viene dado, aún tenemos una base sobre la cual construir nuestra identidad, una base que no cambia, que es esencial a nosotrxs mismxs y que determina lo coherente/no coherente. Cuando nos percatamos de que esta “base inalterable” es otro dato social, la identidad no puede aparecer como algo fijo, sino necesariamente debemos pensarla como proceso de construcción identitaria.
Por otro lado, si todo es construido, incluso lo considerado “natural por excelencia”, las opciones se diversifican y se legitiman "cuerpos incoherentes" como portadores de una identidad que cabe perfectamente en un entramado social que reconoce la diversidad. Cuando Butler dice: “tales desidentificaciones colectivas pueden facilitar una reconceptualización de cuáles son los cuerpos que importan y qué cuerpos habrán de surgir como aún materia crítica de interés” (2002:21) nos permite pensar en esto que enunciamos una normatividad incluyente y no excluyente, que es la forma que actualmente se construye el ser varón y el ser mujer. Debemos desandar estas construcciones que no permiten matices y toda una gama de seres y cuerpos que pueden no ser coherentes con la heterosexualidad binaria obligatoria, pero son coherentes con ellxs mismxs, con su sentir y su pensar.
Si coincidimos con la frase que postula que el discurso construye al sujeto, no debemos perder de vista que hay un discurso normativo sobre el sexo y lo sexual que es performativo del sujeto, que no hay un cuerpo puro que no haya sido construido como tal. Visibilizar el discurso nos permite romper con el binarismo de género y deconstruir el sujeto para construir sujetxs. Reflexionar sobre ello trae aparejado reflexionar sobre de qué modo y hasta qué punto no se construyen los cuerpos.
Julieta Evangelina Cano y María Laura Yacovino



Bibliografía consultada:
(1) Para la realización de esta entrada, consultamos diversas fuentes, una de ellas la entrevista realizada a Moira Perez en la página www.deborarte.com.ar (difundida a través de la Red Informativa de Mujeres Argentinas) que pueden consultar en el siguiente link http://www.deborarte.com.ar/entrevista-moira-perez-nos-cuenta-sobre-teoria-queer/
  • Butler, Judith (2002) Cuerpos que importan, Buenos Aires, Paidós.
  • Haraway, Donna, (1991) “Género para un diccionario marxista”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.

RECURSOS PARA EL USO PEDAGOGICO DE LAS TIC

Las TIC pueden facilitar el acceso a una educación de calidad
justo a quienes más la necesitan...






























ACCEDER A PAGINAS BLOQUEADAS (por ejemplo en el trabajo)
ALFABETIZACIÓN DIGITAL en software libre






APRENDIZAJE 2.0 (RASGOS)
APRENDIZAJE INVISIBLE: Hacia una nueva ecología de la educación








BIBLIOTECAS VIRTUALES Y RECURSOS DIGITALES




CUEVANA: series y películas


DROPBOX: Un disco duro virtual gratuito


EDUTEKA (TIC para la enseñanza)










FORMULAR BUENAS PREGUNTAS: El arte de saber preguntar (mayéutica).


















OLPC COLOMBIA (One Laptop Per Child)


















                          




SOCIAL MEDIA: libros















Referncia EDGAR A RAMIREZ
060314