lunes, 23 de febrero de 2015

LAS MEJORES APPS PARA LA EDUCACION INFANTIL



[FUENTE: http://www.educaciontrespuntocero.com/familias-2/las-mejores-apps-para-educacion-infantil/20729.html]
Los alumnos de Educación Infantil. ¿ Pueden trabajar su memoria, vocabulario, concentración o algunas materias gracias a aplicaciones como las que os mostramos a continuación?
Aquí presentan algunas aplicaciones para conseguirlo
 
Un juego tan simple como éste, que pide encontrar la pareja de 30 animales de granja y de la selva, permite a los niños mejorar su concentración, memorizar los animales y sus sonidos y adquirir habilidades cognitivas. 0,99 euros
My Preschool Monsters
Esta app fusiona los juegos tradicionales y las nuevas plataformas de aprendizaje on line y enseña desde los colores o partes del cuerpo humano hasta los métodos de higiene, la dieta equilibrada y el cuidado de los animales.
jumpstartJumpStart Preschool Magic of Learning
A través de cuatro juegos enseña a los pequeños los colores, formas y números; les anima a concentrarse y seguir instrucciones; mejora la memoria; y ayuda a identificar letras mayúsculas y minúsculas. 1,79 euros
Shape Builder
Para los niños a los que les encante resolver puzzles; en esta app tienen que identificar las diferentes piezas de una silueta para completar la imagen de un instrumento, una letra, una fruta o vegetal, un animal…
0,89 euros
etch a sketchEtch a Sketch HD for iPad
La versión para tabletas del juguete tradicional, para realizar dibujos a mano alzada o con los mandos que luego se pueden borrar ¡agitando el iPad!
2,69 euros
Kids Numbers and Math Lite
Centrada en el aprendizaje de las matemáticas, ayuda a aprender algunos conceptos matemáticos sencillos. En esencia, enseña a nombrar los números, contar, comparar números, sumar, restar y encontrar números iguales. La versión para iPad tiene un precio de 0,89 euros, y la de dispositivos Android es gratuita.
toc&rollToc&Roll
Para que los niños compongan sus propias canciones, mezclando diferentes instrumentos, efectos, su voz… En total, más de mil sonidos diferentes de 10 instrumentos, que aprenderán a reconocer con la práctica.  Tiene un precio de 0,89 euros y está disponible para los dispositivos portátiles de Apple.
Tierra Rompecabezas
Una recopilación de rompecabezas en cinco mundos diferentes: La Esquina de los Insectos, El Jardín de las Sorpresas, Gran Océano Azul, Bosque Maravilla y Aventuras Intergalácticas. Tiene un precio de 2,69 euros en la AppStore. 
playtalesPlayTales
Gratuita, y compatible con dispositivos iOS y Android, incluye una librería de cuentos interactivos multilenguaje para niños a partir de un año. Además, está disponible en 8 idiomas diferentes: inglés, español, francés, alemán, italiano, portugués, chino y japonés. Existe también una versión de pago sin publicidad. 
Animals Coloring Book
Un cuaderno con diferentes fichas  para colorear animales, de los que escuchan su nombre y su sonido característico. Es compatible con todos los dispositivos Android y cuesta 0,75 euros.

MAS INFORMACIÓN  

Las Apps en la Educación :

  1. http://villaves56.blogspot.com.es/p/apps-educativas.html
  2. Las mejores Apps en Educación Infantil
  3. EduApps
  4. Las mejores aplicaciones educativas en Android
  5. Educación infantil
  6. Historias reales: las Apps en la Educación Infantil.
  7. Aprendiendo con el Aipad en la Educación Infantil

François Dubet: "La igualdad de oportunidades es una ficción"

[Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1377743-la-igualdad-de-oportunidades-es-una-ficcion]

El sociólogo francés, autor de Repensar la justicia social, afirma que los sistemas escolares tradicionales aumentan la inequidad, y propone una completa reforma educativa

 Cuando, hace diez años, François Dubet preguntaba a sus estudiantes en Francia dónde estaban las desigualdades sociales más graves, le respondían: "Entre los pobres; entre los obreros". Cuando pregunta eso hoy, no dudan: "Entre las mujeres, los inmigrantes, los jóvenes". La experiencia personal le sirve a este sociólogo francés para ilustrar un cambio contemporáneo en la concepción de la justicia social -de las reivindicaciones socioeconómicas a la lucha contra la discriminación- que, afirma, está profundizando las desigualdades. En Repensar la justicia social , que acaba de editar Siglo XXI, y que Dubet vino a presentar a la Feria del Libro, el autor critica el concepto de igualdad de oportunidades que impera hoy en el discurso hegemónico, como un modelo que, al promover el mérito como condición para ascender socialmente, transforma la sociedad en "muy violenta y muy poco solidaria". En cambio, se pronuncia a favor de la "igualdad de posiciones", que busca reducir las desigualdades en las condiciones de vida y acortar las brechas sociales y económicas, una idea que, afirma, podría ayudar a la "reconstrucción ideológica de la izquierda", al menos en su país.
Director de estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, heredero de la sociología de Alain Touraine, Dubet es conocido por sus trabajos en el campo de la educación. "La justicia de un sistema escolar no está tanto en la cantidad de alumnos pobres que llegan a la elite, sino en la calidad de la escuela de los alumnos más débiles", afirma en diálogo con adn , y critica las políticas educativas de mirada corta. "Los países que tienen buenos resultados son los que han decidido reformar el sistema escolar completamente", asegura.
-Afirma en su libro que la igualdad de oportunidades descansa en una ficción.
-Decir que somos libres e iguales es una ficción, y la igualdad de oportunidades es indiscutiblemente una ficción. Es un principio de justicia que individualiza a los actores y pone a todos en competencia, y creo que no está bien construir una sociedad sobre un principio como ése. Además, el logro del mérito puede incrementar considerablemente las desigualdades sociales. En el fondo, el mérito no impide que los más ricos tengan todo y que estemos convencidos de que lo merecen, así como de que los pobres merecen la pobreza. Como estamos en una sociedad muy individualista, capitalista y liberal, el principio de la igualdad de oportunidades la transforma en muy desigual, muy violenta y muy poco solidaria. Hoy la concepción de las desigualdades sociales en Estados Unidos, Canadá y Europa está basada únicamente en la discriminación, es decir, en los obstáculos al mérito. Es verdad, pero no hay que olvidar que si un obrero está mal pagado no es porque no tenga mérito, sino porque está siendo explotado.
-¿Hay alguna manera, dentro del sistema capitalista en el que estamos, de encontrar un equilibrio entre la igualdad y el mérito?
-Es verdad que estamos dentro de una economía capitalista y en ella estaremos por un largo tiempo, pero el capitalismo no determina la sociedad como una fatalidad. Canadá y Estados Unidos tienen exactamente la misma economía capitalista, pero las desigualdades sociales son dos veces menores en Canadá que en Estados Unidos; la inseguridad no existe en Canadá; los canadienses gastan menos que Estados Unidos en la salud y tienen mejor servicio; la escuela canadiense es muy igualitaria, la escuela estadounidense no lo es en absoluto. Lo que nos quieren hacer creer los liberales, de un lado, y lo que en Francia se llama "la izquierda de la izquierda", por el otro, es que hay una fatalidad capitalista, pero la historia social muestra que no la hay. En el interior de las sociedades siempre hay capacidad de acción.
- ¿Qué le critica a la igualdad de oportunidades?
-En Europa y Estados Unidos hay un cambio de concepción de la justicia social. Cuando se piensan las desigualdades en términos de "patrón-obrero", se piensa en una desigualdad de posiciones sociales, pero cuando se razona "mujeres, jóvenes, inmigrantes", como ahora, se hace en términos de discriminación. Hemos luchado mucho contra la discriminación de las mujeres y hemos logrado que las mejores mujeres asciendan pero no hemos disminuido las desigualdades entre las posiciones sociales. Si yo quisiera realmente reducir las desigualdades entre mujeres y hombres, subiría los salarios de las cajeras de supermercados, que son puestos femeninos en general. Hay pocos puestos de jefe de Estado. Si la secretaria está bien pagada y nunca llega a gerenta, es menos grave que si está mal pagada y nunca alcanza un puesto gerencial.
-En general se afirma que la escuela puede cada vez menos reducir las desigualdades sociales, pero usted dice que las profundiza.
-Hay países como los escandinavos, los asiáticos, Canadá, en cierta medida Inglaterra, en los cuales la escuela reduce las desigualdades sociales. Y hay países en los cuales hay menos desigualdad en la escuela que en el resto de la sociedad. Varios factores lo explican. Primero, la repartición espacial de las desigualdades sociales. En las ciudades donde los ricos y los pobres viven separados, las desigualdades escolares prolongan las desigualdades sociales: los más ricos van a las mismas escuelas, lo mismo ocurre con los más pobres. Hay un factor político: los países que más reducen las desigualdades sociales tienen una escuela común, no selectiva, entre los 5 y los 16 años. Y el tercer factor es que cuanto más decisivo es el rol de los diplomas en el acceso al empleo, más fuertes son la competencia social y las desigualdades escolares. Las buenas escuelas son las que dedican más esfuerzo a los alumnos con más dificultades. La justicia de un sistema escolar no está tanto en la cantidad de alumnos pobres que llegan a la elite, sino en la calidad de la escuela de los alumnos más débiles. La verdadera dificultad hoy es tener una pedagogía individualizada. Los países con mejores resultados escolares son aquellos donde los docentes consideran que la igualdad social no es contradictoria con la individualización de los alumnos. Y los alumnos que no han tenido éxito en la escuela deben poder beneficiarse con otros tipos de formación. Cuando yo era chico, la escuela les decía a los hijos de obreros que probablemente iban a ser obreros, pero que la condición obrera iba a mejorar. Hoy se les dice que la situación obrera es mala; que si tienen méritos, saldrán de ella, pero si no los tienen, peor para ellos.
-Hoy hay un grave problema de deserción, sobre todo en la escuela media.
-En todo el mundo.
-Y hay quienes se preguntan por qué los chicos volverían a la misma escuela que abandonaron si no se generan condiciones para que regresen.
-Creo que el problema de la deserción, sobre todo en chicos a partir de los 12 o 13 años, debe hacer pensar por qué la cultura escolar parece no interesar a los alumnos, por qué sienten que pueden acceder a mucha información por sí solos. La escuela en este sentido es como la religión: ha perdido poder de seducción. Por otra parte, estamos en una sociedad que les dice a los alumnos que la escuela es indispensable para tener éxito en la vida, y en cuanto un número de estudiantes entienden que no van a lograrlo, no les interesa ir. Creo que hay que repensar completamente la escuela porque, al menos en Francia, se ha transformado en un espacio de competencia por tener trabajo. Hay dos peligros: el primero es decir que, ya que la sociedad es desigual, capitalista, egoísta, no hay nada que se pueda mejorar en la escuela, y la segunda es imaginar que la escuela puede resolverlo todo. Pero hay escuelas mejores que otras. Y no es solamente una cuestión de recursos.
-Aquí se destina mucho dinero para educación, pero los resultados no parecen acompañar esa inversión.
-En Francia se ha dado mucho dinero para educación y los resultados no son buenos, porque hemos retrasado la formación de los docentes y hemos perdido el coraje de hacer reformas. Los países que obtienen buenos resultados son los que han decidido reformar el sistema escolar. Hace treinta años ni los países escandinavos, ni Canadá, ni Inglaterra tenían buenos resultados, y empezaron de nuevo. Hace falta inteligencia, capacidad política y un Estado capaz de hacerlo. Sacar a los mejores alumnos de un barrio pobre y mandarlos a una buena escuela hace que las condiciones sociales se degraden, porque en el barrio pobre sólo quedan los peores alumnos. Se le hace justicia a un individuo, pero la justicia individual se vuelve una injusticia colectiva, porque se incrementan las distancias.
-La salvación individual no es la salvación colectiva, como usted escribió.
-Exacto. Hay que razonar como se hacía hace un siglo con la tuberculosis. La vencimos con vacunas pero fundamentalmente con agua corriente, buena alimentación, mejoras en las condiciones de la gente. Hoy vuelve la tuberculosis porque las condiciones de vida se degradan. Y creo que los gobiernos han renunciado a reparar eso. En Francia, al menos, la gente ya no cree que se pueda mejorar la sociedad, sino sólo el destino de aquellos que lo merecen

miércoles, 18 de febrero de 2015

Portafolios Tic Educación Infantil 2014/2015


http://naldablancom.blogspot.com.es/ (María Nalda)
http://edurne14.blogspot.com.es/ (Edurne Sanjurjo)
http://alaitzlertxundi.blogspot.com.es/ (Alaitz Lertxundi)
http://mlopez174.blogspot.com.es/ (Maialen López)
http://www.jasoneurkijoetxebeste.blogspot.com.es/ (Jasone Urkijo)


Ane Lasa: alasa26.blogspot.com.es
Ana Sarasola: anasarasola2903.blogspot.com.es
Laura Hernández: laurahernandez08.blogspot.com.es
Nagore Gonzalez elblogdenagoregonzalez.blogspot.com


jonelahi.blogspot.com.es (Jone Lahidalga)
maialenmendi95.blogspot.com.es (Maialen Mendizabal)
amayita95.blogspot.com.es ( Amaia Ostolaiz)
ntercero.blogspot.com.es (Nuria Tercero)
Gorane Pérez Cancio: http://goraneperez.blogspot.com.es/
Tania Pascual Hernández: http://taniapax.blogspot.com.es/


curtistic.blogspot.com.es (Ander Mendiluze)
ainhoazubelzu.blogspot.com.es (Ainhoa Zubelzu)
cristinamarcos11.blogspot.com.es (Cristina Marcos)
maitanemendizabal.blogspot.com.es (Maitane Mendizabal)


uxueruiz.blogspot.com ( Uxue Ruiz)
natalerodriguez.blogspot.com ( Natale  Rodriguez)

domingo, 15 de febrero de 2015

LAS TIC EN LA EDUCACION INFANTIL DE LA ESCUELA DE ZUBIETA

Robot
El próximo 18 de marzo a las 5 de la tarde en el salon de Actos de la Escuela de Magisterio de San Sebastián, María Herrador, profesora de Educación infantil en la Escuela de Zubieta, dará una charla sobre las tic en su práctica. Nos hablará de la experiencia de robótica con kits de Lego ( foto de arriba) y del proyecto de  creación audiovisual Lehoia con los niños y niñas de su clase.
El curso pasado María Herrador vino a contarnos esta experiencia que llamó "pelikula proiektua" basado en  Mi vecino Totoro  película de animación japonesa dirigida por Hayao Miyazaki en 1988 sobre un espíritu del bosque al que llaman "Totoro"., visita http://josemiguelcorrea.blogspot.com.es/2014/02/pelikula-proiektua-aprendizaje-por.html



EXPOSICIÓN ARTÍSTICA SOBRE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Plastilina conductora

 Estoy ultimando el taller de robótica "low cost". Que nos será de gran ayuda para planificar el micro-taller de robótica. Gracias a la ayuda de Lourdes Cilleruelo, profesora de la Universidad del País Vasco en Bilbao, estoy ultimando materiales y actividades para poder compartir con mis alumnos y alumnas de este curso. En esta imagen de arriba, podéis ver un ensayo que hicimos con plastilina conductora. Aqui abajo un robot de papel.
Lourdes con un robot de papel con leds y bolsa con pintura termoactiva

Este tipo de materiales nos va a permitir no solo la experimentación de la robótica y electrónica, sino también los procesos de creación artística. En la foto de abajo podemos ver otra variante de robots de papel.
Robot de papel: con placa solar incorporada.

El 3 de marzo en Bilbao, Lourdes nos dará un taller de robótica.
Relacionado con los proceso de creación artística quería deciros que nos ha llegado una invitación para participar en una exposición artística que se organizará en el Campus de Gipuzkoa, en el centro Carlos Santamaría el mes de mayo sobre la Escuela del Siglo XXI.
Para motivarnos en el proceso de creación artística ya tengo preparado el proyecto de creación artística BIG BANG DATA. Esta experiencia de aprendizaje que vamos a explorar está inspirada en una exposición artística itinerante que el pasado año se presentó en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Trata de denunciar y sensibilizarnos sobre el BIG DATA. Esta exposición artísitca tiene un espacio web, donde se recogen vídeos de la exposición y reflexiones de los artístitas participantes.
Exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

En nuestro proyecto tendremos la oportunidad de ver los vídeos, reflexionar individualmente y en grupo sobre cómo afecta a nuestras vidas y desarrollar estrategias de resistencia frente al abuso y control que los nuevos medios ejercen sobre nosotros. Finalizaremos esta experiencia creando por grupos trabajos artísticos con materiales low cost ( leds, plastilina y pintura conductora, robots de papel...) que aunen nuestra denuncia, resistencia y posicionamiento. La coordinadora de la exposición artísitca será Estibaliz Aberasturi, que seleccionará para esta exposición artística, aquellos de nuestros trabajos que hagamos y que reunan calidad creativa.




TALLER DE PLANIFICACION DE LOS MICRO-TALLERES


El objetivo de este taller de planificación es reflexionar sobre el papel que las tecnolgías de la información y la comunicación juegan en la Educación Infantil, identificar aquellas que puedan mejorar o enriquecer nuestras metodologías y elegir ciertas temáticas para profundizarlas y diseñar micro-talleres para llevarlos a las aulas de educación infantil y ofrecerlos a los diferentes grupos de educación infantil que vengan a nuestro centro. 
En una sesión inicial  estuvimos haciendo búsquedas por Internet, para hacer una aproximación al concepto de las Tics. Buscando el sentido de lo que es las tecnologías de la información y la comunicación. En esta actvidad los grupos de trabajo buscaron información y elaboraron unos pequeños carteles recogiendo el sentido de las búsquedas realizadas.

 
En el aula desarrollando la actividad

Para iniciar este proceso de acción reflexión seleccioné unos artículos que nos acercasen a la temática. Estos artículos son:

1.     ¿COMO USAR LAS TIC EN EDUCACION INFANTIL? Hacer un Mapa conceptual. (http://www.aulaplaneta.com/2014/05/21/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-mapas-conceptuales/)
2.     ¿ABRE LA PANTALLA Y MIRA? Powtoon
3.     INICIACION A LA ROBOTICA Y LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN.
4.    ¿ES POSIBLE LA CLASE INVERTIDA EN EDUCACION INFANTIL?
5.     REALIDAD AUMENTADAen educación infantil.

Como primer paso de este taller de planificación con los textos de lectura seleccionados he propuesto que:
-    Todos los grupos tienen que conocer y dominar el contenido. 
·      El grupo distribuya la tarea, a cada persona le corresponde inicialmente dominar un artículo.
·      Se leen, resumen y se comparte con otros compañeros de otros grupos que hayan leído el mismo artículo.
·      Se comparten resúmenes, ideas y opiniones
·      Se comparte cada grupo de trabajo.
·      Se celebra sesión de debate el 20 o 24 de febrero.
·      Se postea en los blogs los entregables: el mapa conceptual con un resumen del artículo, el powtoon, el prezi y una síntesis del debate que tengamos
Estos artículos nos presentan orientaciones sobre cómo integrar las tic en la educación infantil, la importancia de las imágenes en la configuración de nuestras identidades en la educación infantil, la robótica, la realidad aumentada y la clase invertida.
Estos artículos nos dan pistas para la organización de los micro-talleres con los alumnos de educación infantil: 1)robótica "low cost", 2)realidad aumentada, 3)cultura visual ( narrativas audiovisuales). 
 En cada uno de estos micro-talleres además de elementos tecnológicos ( video, cañon, pizarra digital), habrá otros elementos tradicionales del juego en la actividad infantil: barro, plastilina, pinturas, canciones, disfraces, cuentos...etc...Poco a poco iremos definiendo los objetivos, seleccionando materiales y difernciando las diferentes partes de los micro-talleres.
Para ayudarnos a planificar estos micro-talleres he pedido a alumnas de tercero y cuarto que vengan a hablarnos de su experiencia.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Seis cuestiones para entender la hegemonía mediática


[Fuente: http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/01/30/seis-cuestiones-para-entender-la-hegemonia-mediatica/#.VNzk6PmG_fI]
Por Dênis de Moraes
1. El sistema mediático contemporáneo demuestra capacidad de fijar sentidos e ideologías, seleccionando lo que debe ser visto, leído y oído por el conjunto del público. Por más que existan por parte de lectores, oyentes y telespectadores expectativas y respuestas diferenciadas a los contenidos recibidos, son los grupos privados de comunicación que prescriben orientaciones, enfoques y énfasis en los informativos; cuáles son los actores sociales que merecen ser incluidos o marginalizados; cuáles las agendas y pautas que deben ser destacadas o ignoradas.
Los medios difunden juicios de valor y sentencias sobre hechos y acontecimientos, como si estuvieran autorizados a funcionar como una especie de tribunal, sin ninguna legitimidad para eso. Su intención, asumida pero no declarada, es diseminar contenidos, ideas y principios que ayuden a organizar y unificar la opinión pública en torno a determinadas visiones de mundo (casi siempre conservadoras y sintonizadas con el estatus quo).
Los medios eligen los actores sociales, articulistas, analistas, comentaristas y columnistas que deben ser prestigiados en sus vehículos y programaciones. En la mayor parte de los casos, como observa Pierre Bourdieu, estos portavoces nada no hacen más que reforzar el trabajo de los “think tanks” neoliberales en favor de la mercantilización general de la vida y la desregulación de las economías y los mercados. En efecto, los “intelectuales mediáticos” o “especialistas” dicen todo aquello que sirve a los intereses de clases e instituciones dominantes, combatiendo y descalificando ideas progresistas y alternativas transformadoras.
Los grupos mediáticos mantienen también acuerdos y relaciones de interdependencia con poderes económicos y políticos, en busca de presupuestos de publicidad, patrocinios, financiaciones, exenciones fiscales, participaciones accionarias, apoyos en campañas electorales, concesiones de canales de radiodifusión, etc. No son neutros y exentos, como quieren hacer creer; son parciales, toman partido, favorecen los intereses mercantiles, defienden posiciones políticas, combaten ideológicamente a los opositores.
2. Los medios se apropian de diferentes léxicos para intentar colocar dentro de sí todos los léxicos, a servicio de sus objetivos particulares. Palabras que pertenecían tradicionalmente al léxico de la izquierda fueron resignificadas durante la hegemonía del neoliberalismo en las décadas de 1980, 1990 y parte de 2000. Cito, de inmediato, dos palabras: reforma e inclusión. De la noche a la mañana, pasaron a ser incorporadas a los discursos dominantes y mediáticos, en sintonía con el ideario privatista. Se trata de indiscutible apropiación del repertorio progresista, que siempre asoció reformas al imaginario de la emancipación social. Las apropiaciones tienen el propósito de redefinir sentidos y significados, a partir de ópticas interpretativas propias.
3. Al celebrar los valores del mercado y del consumismo, el sistema mediático subordina la existencia al mantra de la rentabilidad. La glorificación del mercado consiste en presentarlo como el ámbito más adecuado para traducir anhelos, como si sólo él pudiera convertirse en instancia de organización societaria. Un discurso que no hace más que realzar y profundizar la visión, claramente autoritaria, de que el mercado es la única esfera capaz de regular, por sí misma, la vida contemporánea. Los proyectos mercadológicos y los énfasis editoriales pueden variar, menos en un punto: las corporaciones operan, consensualmente, para reproducir el orden del consumo y conservar hegemonías instituidas.
4. Los discursos mediáticos están comprometidos con el control selectivo de las informaciones, de la opinión y de los juicios de valor que circulan socialmente. Eso se manifiesta en las manipulaciones de los noticieros y la interdicción de los puntos de vista antagónicos, afectando la comprensión de las circunstancias en que ciertos hechos acontecen (generalmente los que son contrarios a la lógica económica o a las concepciones políticas dominantes).
Los medios masivos buscan reducir al mínimo el espacio de circulación de ideas contestatarias – por más que estas continúen manifestándose y resistiendo. La meta es neutralizar análisis críticos y expresiones de disenso. Un ejemplo de lo que acabo de decir son los enfoques tendenciosos sobre las reivindicaciones de movimientos sociales y comunitarios. Son frecuentemente subestimadas, cuando no ignoradas, en los principales periódicos y telediarios, bajo el argumento falaz de que son iniciativas “radicales”, “populistas”, etc. La vida de las comunidades subalternas y pobres está disminuida o ausente en los noticieros.
5. El sistema mediático rechaza cualquier modificación legal que ponga en riesgo su autonomía y sus ganancias. A cualquier movimiento para la regulación de la radiodifusión bajo concesión pública, reacciona con violentos editoriales y artículos que presentan los gobernantes que se solidarizan con la causa de la democratización de la comunicación como “dictadores” que quieren sufocar la “libertad de expresión”. Es una grosera mistificación. Lo que hay, en verdad, es el bloqueo del debate sobre la función y los límites de la actuación social de los medios. Las grandes empresas del sector no tienen ninguna autoridad moral y ética para hablar en “libertad de expresión”, pues niegan diariamente la diversidad informativa y cultural con el control selectivo de la información y la opinión. Se confunden intereses empresariales y políticos con lo que sería, supuestamente, la función de informar y entretener. Todo eso acentúa la ilegítima pretensión de los medios hegemónicos de definir reglas unilateralmente, inclusive las de naturaleza deontológica, para colocarse por encima de las instituciones y los poderes constituidos, ejerciendo no la libertad de expresión, sino la libertad de empresa.
6. Los conglomerados detienen la propiedad de la mayoría de los medios de difusión, la infraestructura tecnológica y las bases logísticas, lo que les confiere dominio de los procesos de producción material e inmaterial. La digitalización favoreció la multiplicación de bienes y servicios de infoentretenimiento; atrajo players internacionales para negocios en todos los continentes; intensificó transmisiones y flujos en tiempo real; y agravó la concentración en sectores complementarios (prensa, radio, televisión, internet, audiovisual, editorial, telecomunicaciones, publicidad, marketing, cine, juegos electrónicos, móviles, plataformas digitales, etc.).
Todo eso hace sobresalir nuevas formas de plusvalía en la economía digital: la tecnología que posibilita sinergias y convergencias; el reparto y la distribución de contenidos generados en las mismas matrices productivas y plataformas; la racionalidad de costes y la planificación de inversiones.
Se origina de ahí un sistema multimediático con flexibilidad operacional y productiva, que incluye amplia variedad de iniciativas y servicios digitales, flujos veloces, espacios de visibilidad, esquemas globales de distribución, campañas publicitarias mundializadas y técnicas sofisticadas de conocimiento de los mercados. La finalidad es garantizar el mayor dominio posible sobre las cadenas de fabricación, procesamiento, comercialización y distribución de los productos y servicios, incrementando la rentabilidad y los dividendos monopólicos.
- Dênis de Moraes es investigador senior del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), de Brasil. Autor, entre otros libros, de Medios, poder y contrapoder, con Ignacio Ramonet y Pascual Serrano (Biblos, 2013), La cruzada de los medios en América Latina (Paidós, 2011) y Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital (Paidós, 2010).

Quienes diseñaron cárceles, también diseñaron colegios (o cómo pensar la escuela del siglo XXI)

[Fuente:http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/761551/frank-locker-los-mismos-que-disenaron-carceles-tambien-disenaron-colegios]

En Colombia, el arquitecto estadounidense Frank Locker ha estado asesorando a la Secretaría de Educación de Bogotá, guiando a arquitectos y constructores sobre el modelo de una nueva infraestructura escolar, capaz de enfrentar los constantes cambios sociales y culturales de la sociedad colombiana. Con vasta experiencia en la arquitectura educacional y diseñando ambientes ópticos para el aprendizaje, Locker postula que nos estamos limitando a replicar, literalmente, el modelo espacial de las cárceles, sin interés alguno de estimular una formación integral, flexible y versátil.
Según el profesor del Harvard GSD, seguimos repitiendo la gran fórmula del siglo XX: profesores transmitiendo un conocimiento rígido y básico, de carácter unidireccional y masivo a las nuevas generaciones, a pesar que todos los estudiantes posean distintas motivaciones, intereses y habilidades. La comparación con la cárcel no es antojadiza: "¿usted con qué relacionaría una fila de salones a puerta cerrada con un corredor en el que no se puede estar sin permiso y una campana que ordena entrar, salir, terminar o comenzar las clases?", pregunta Locker.
Entonces, ¿cuál es el diseño de las escuelas del siglo XXI?
Que a nivel mundial los modelos educacionales estén en constante cuestionamiento y transformación (o 'crisis') no es novedad alguna: desde la Revolución Francesa y la caída del monopolio eclesiástico de la educación en el Antiguo Régimen hasta el actual debate público en la ultraconservadora Pakistán sobre si es necesario educar a las mujeres tanto como a los hombres -actualmente un 86% así lo considera-, tal como exige la pequeña Malala Yousafzai -Premio Nobel 2014- pasando por la ofensiva militar de los extremistas islamistas Boko Haram ('la educación occidental es pecado') que buscan la erradicación de la actual formación educativa en Nigeria para imponer la ley islámica (sharia) en todo el país.
Las transformaciones educativas son de largo aliento y sus frutos se cocinan a fuego lento. Curiosamente son promulgadas por quienes vivieron en sistemas educativos ya oxidados, y sus resultados los veremos recién en generaciones que ni siquiera han nacido. Sin embargo, y sea cual sea el sistema -pareciéndonos positivo o negativo-, la arquitectura suele principalmente reflejar esas visiones más que rebelarse contra ellas, pues es la materialización de las visiones formativas estipuladas por el Estado, más allá de los márgenes permitidos para la creatividad espacial.

Escuela Lucie Aubrac / Laurens&Loustau Architectes. Image © Stéphane Chalmeau Escuela Lucie Aubrac / Laurens&Loustau Architectes. Image © Stéphane Chalmeau
Entonces, en plena era de la información -no necesariamente 'del conocimiento'-, los ciudadanos exigen distintos cambios a sus modelos educativos y en distintas velocidades para distintas sociedades, idiosincrasias y necesidades. En nuestra disciplina, la GSAPP de Columbia dirigida por Mark Wigley estimula desde la teoría la formulación de las futuras preguntas de la arquitectura, mientras en Latinoamérica es la fórmula más segura para el ascenso social; y en África y Asia los nuevos arquitectos abordan las necesidades básicas de infraestructura y servicios en países en vías de desarrollo. Entonces, ¿en qué influye la arquitectura en la creación de espacios educacionales?

Escuela primaria Kirkmichael / Holmes Miller. Image © Andrew Lee Escuela primaria Kirkmichael / Holmes Miller. Image © Andrew Lee
Colegio como cárceles y el miedo al profesor
En Colombia, el arquitecto estadounidense Frank Locker -académico Harvard GSD y experto en arquitectura educacional- ha estado asesorando a la Secretaría de Educación de Bogotá y orientando a arquitectos y constructores sobre el modelo de una nueva infraestructura escolar, capaz de enfrentar los actuales cambios sociales y culturales de la sociedad. Con decidida convicción y vasta experiencia en la arquitectura educacional -diseñando ambientes ópticos para el aprendizaje- Locker postula que nos estamos limitando a replicar el modelo espacial de las cárceles, sin interés alguno de estimular una formación integral, flexible y versátil. Peor aún: repetimos la gran fórmula del siglo XX, esto es, profesores transmitiendo un conocimiento rígido y básico unidireccional y masivamente a las nuevas generaciones, a pesar que todos los estudiantes posean distintas motivaciones, intereses y habilidades.
El arquitecto estadounidense señaló en una reciente entrevista con el diario colombiano 'El Tiempo' que su acercamiento con la arquitectura educacional se produjo curiosamente cuando comenzó a recibir encargos sobre infraestructuras formativas que se alejaran del modelo tradicional de colegio, es decir, “tipo cárceles”. Cuando se le consulta por qué los colegios de hoy fueron diseñados como prisiones, él responde:
"En Estados Unidos las mismas personas que diseñaron las cárceles diseñaron muchos de los colegios. ¿Usted con qué relacionaría una fila de salones a puerta cerrada con un corredor en el que no se puede estar sin permiso y una campana que ordena entrar, salir, terminar o comenzar las clases? ¿A qué se le parece?"

Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects. Image © Tuomas Uusheimo Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects. Image © Tuomas Uusheimo
El ordenamiento espacial y el tiempo que los niños pasan en este tipo de infraestructura se refleja en la sala de clases: en otra entrevista a un medio colombiano, Semana, Locker advierte que "en algunas culturas se espera que se le tenga miedo al profesor, y este tipo de infraestructuras contribuye a apoyar esa filosofía pedagógica". No hay que indagar mucho para respaldar esa idea: recordemos la distribución de las mesas y asientos en nuestros colegios, y al profesor como manantial irrebatible e irreprochable de conocimiento.
No obstante, estamos en el siglo XXI, plena edad de la información, y el profesor deja de ser el dueño del conocimiento. Con nuevas generaciones formadas y alimentadas a través de los múltiples canales que ofrece internet, su rol es ser el guía que facilita y orienta a los alumnos a crear su propio conocimiento. Y claro, ese cambio del paradigma sobre el rol del profesor tiene repercusiones espaciales. Locker reconoce:
"Estos salones cerrados, rectangulares y aislados funcionan bien para esta modalidad de aprendizaje, poco efectiva para retener conocimiento. Además, está centrado en el docente y no en el estudiante, y no les da a los alumnos las habilidades que necesitan para sobrevivir en el mundo de hoy."

Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects: segundo nivel. Image Cortesia de VERSTAS Architects Escuela Saunalahti / VERSTAS Architects: segundo nivel. Image Cortesia de VERSTAS Architects
Postula Locker que las escuelas deben permitir la existencia de una comunidad, "que haya espacios para grupos de estudiantes de varios tamaños, que en un mismo lugar puedan hacerse actividades simultáneas y que tengan herramientas para facilitar el aprendizaje activo", en donde "los estudiantes dejen de ser anónimos y evitan problemas de convivencia. Son lugares en donde el director y los profesores realmente conocen a sus alumnos". Las salas son de forma circular, que tengan herramientas para facilitar el aprendizaje activo, por ejemplo, muebles que favorezcan la colaboración entre alumnos, con acceso a dispositivos móviles, y laboratorios para proyectos.

Escuela Primaria y Centro Comunitario Legson Kayira / Architecture for a Change. Image Cortesia de Architecture for a Change Escuela Primaria y Centro Comunitario Legson Kayira / Architecture for a Change. Image Cortesia de Architecture for a Change
La escuela: flexible, educativa, pública y urbana
Coinciden en eso la periodista e historiadora Anatxu Zabalbeascoa y la politóloga catalana Judit Carrera, quienes rescatan en recientes columnas las lecciones de la educación finlandesa tras 40 años de ensayo y error, con la arquitectura como actor primordial en la materialización de los objetivos estatales. Mientras Zabalbeascoa señala que "los mejores espacios educativos son los que han sido diseñados para todos, los que establecen una relación con el lugar y con el mundo exterior en vez de aislar, los que son flexibles y se pueden reinventar", entonces Carrera rescata en "La escuela como espacio público" que los finlandeses "conciben las escuelas como espacios simultáneamente urbanos, educativos y políticos. Como espacio físico, la escuela aspira a proporcionar el bienestar del hogar. Para los arquitectos finlandeses, proyectar un centro escolar es motivo de orgullo y de prestigio", además del consabido apoyo de la inversión púbica al desarrollo de jóvenes arquitectos.

New City School, Frederikshavn / Arkitema Architects: primer nivel. Image Cortesia de Arkitema Architects New City School, Frederikshavn / Arkitema Architects: primer nivel. Image Cortesia de Arkitema Architects
No obstante, el éxito de Finlandia no nos puede nublar la vista, pues no se puede replicar como una franquicia de comida rápida o una receta farmacéutica alrededor del mundo, por más tentador que nos parezca. Tal como una lección de arquitectura, esto se trata del... contexto. Sí, contexto social, económico, espacial, geográfica y perceptual. Claro, no se puede entender el éxito del modelo nórdico sin considerar la feroz presión cultural de Rusia apenas conseguida su independencia -país del que se separó en 1917- y una economía retrasada a mediados de los años cincuenta, mientras el resto de Europa se recuperaba de la Segunda Guerra Mundial a través de la industrialización, el consumo y la progresiva urbanización de la sociedad.
"En 1970 teníamos un bajo nivel educativo, éramos una nación agrícola pobre, que necesitaba mejor educación para desarrollar nuestra prosperidad y seguridad. El debate político fue feroz, y se calmó únicamente cuando las legislaciones se aprobaron", señaló Pasi Sahlberg, especialista finlandés en política educativa, en una reciente entrevista a un periódico chileno, sobre el contexto histórico de Finlandia ad portas de las reformas que transformaron a su país hace 40 años.
Si bien la prensa se apresura a presentar los postulados de Locker y la receta finlandesa como la "educación del futuro", en realidad la necesidad de reformular los paradigmas formativos a nivel espacial son contemporáneos. Parafraseando a Mark Wigley, quizás estamos dando las respuestas correctas a preguntas mal formuladas. Entonces, antes de pensar cómo diseñar los futuros (actuales) espacios de la arquitectura educacional, la pregunta es otra: ¿qué buscamos exactamente al educar(nos)?

New City School, Frederikshavn / Arkitema Architects . Image Cortesia de Arkitema Architects New City School, Frederikshavn / Arkitema Architects . Image Cortesia de Arkitema Architects
Cita:Nicolás Valencia. "Quienes diseñaron cárceles, también diseñaron colegios (o cómo pensar la escuela del siglo XXI)" 09 Feb 2015. Plataforma Arquitectura. Accedido el 11 Feb 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/761551/frank-locker-los-mismos-que-disenaron-carceles-tambien-disenaron-colegios>;

miércoles, 4 de febrero de 2015

USO DE LOS COMICS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS

[Fuente:http://www.eduteka.org/herramientas/7/1]

Uso de Cómics en procesos educativos

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra Cómic proviene del inglés y hace referencia tanto a una serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo, como a un libro o revista que contiene estas viñetas. A su vez, define Viñeta como “cada uno de los recuadros de una serie en la que con dibujos y texto se compone una historieta”.
El presente documento propone que los estudiantes utilicen herramientas de las TIC para crear, almacenar y publicar sus propios Cómics digitales, al tiempo que mejoran sus habilidades narrativas, de lectura y escritura, además de su alfabetización visual. Esto se logra mediante la elaboración de un guión gráfico que narrando combine lectura, escritura y creación de imágenes en formato de historieta.
Según Eydie Wilson, los estudiantes encuentran el formato Cómic fácil de entender y usar. Debido a que los cómics se presentan en fotogramas secuenciales, es fácil para los lectores seguir el progreso de la historia. Cada cuadro contiene imagen y/o texto y la secuencia de estos cuadros ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia tanto de sintetizar, como de comprender los puntos clave de la historia que se está narrando. Cabe anotar que existen múltiples disposiciones de viñetas, lo que permite usar la forma que más se adecúe a la historia que se quiere contar.
 

Cómic de Mafalda elaborado por Quino

Cómo enriquecen los aprendizajes los Cómics

Para David Jonassen, los Hipermedios pueden utilizarse en educación para construir productos en los que se integre más de un medio digital. Esto permite al estudiante usar a voluntad y combinar: texto, imagen y sonido. Estas herramientas requieren que el estudiante experimente como diseñador, potencie sus habilidades para investigar, organice sus pensamientos en forma secuencial y los represente en forma de historieta. Los Cómics, como secuencias narrativas, pueden elaborarse con textos escritos u orales, imágenes y sonidos de fondo; a esta combinación de medios se le conoce ahora como Transmedia.
Según Eydie Wilson, la elaboración de Cómics promueve tanto el alfabetismo tradicional (funcional) como el alfabetismo visual, y el tecnológico (TIC). Crear Cómics permite a los estudiantes desarrollar el alfabetismo visual ya que ellos deben expresar sus pensamientos en forma de imágenes y luego, en forma de guión, asociarlos con textos.
Por su parte, la inteligencia Visual/Espacial operacionalizada por Howard Gardner, se desarrolla cuando los estudiantes realizan actividades en las que ponen en juego capacidades para presentar visualmente secuencias narrativas, idear y plasmar detalles visuales, dibujar escenarios y personajes en diferentes planos, y elaborar bocetos. Todas estas capacidades se pueden potenciar mediante la realización de proyectos de aula en los cuales los estudiantes elaboren Cómics.
Por último, el Modelo Gavilán para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI), propone en su cuarto paso elaborar un producto concreto en el que se plasme la respuesta a la pregunta principal de investigación. En este caso se puede solicitar a los estudiantes que elaboren un Cómic que narre los resultados de la investigación realizada.


Imagen tomada de Concept Cómics (Chile).
Autor: Juan Carlos López García

Cuándo utilizar Cómics en procesos educativos

Eydie Wilson plantea en su libro “Serious Comix” que la elaboración de Cómics engancha fácilmente a los estudiantes con actividades de escritura, de creación de ilustraciones y de narración secuencial de historias; las TIC facilitan la realización de estas actividades. Los docentes deben reflexionar acerca de cuáles de los procesos educativos que adelantan actualmente con sus estudiantes pueden impactarse positivamente con el uso educativo de Cómics (ver el punto 1 de este documento).
A manera de ejemplo, el uso educativo de Cómics resulta muy útil cuando los estudiantes deben:
  • Entender el lenguaje de las historietas y de las imágenes (grados 1°-3°) [1].
  • Reconocer el tema de caricaturas o el tema expresado en, historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expresión gráfica (grados 1°-3°) [1].
  • Ordenar y completar la secuencia de viñetas que forman una historieta (grados 1°-3°) [1].
  • Relacionar las imágenes con las palabras para explicar el significado de un mensaje (grados 1°-3°) [1].
  • Reconocer las formas de empezar y terminar algunas narraciones (grados 1°-3°) [1].
  • Distinguir quién es el que produce un mensaje, quién es el que lo interpreta y qué papel juega cada uno (grados 1°-3°) [1].
  • Elaborar instrucciones que sean lógicas y que tengan una secuencia (grados 1°-3°) [1].
  • Expresar sentimientos y emociones mediante distintas formas gráficas y lenguajes (grados 1°-3°) [3].
  • Reconocer en los textos elementos como tiempo, espacio, acción y personajes (grados 4°-5°) [1].
  • Entender las obras no verbales como producto de las comunidades humanas y descubrir qué estrategias usan para comunicar sus mensajes (grados 4°-5°) [1].
  • Ordenar y completar la secuencia de viñetas que forman una historieta (grados 4°-5°) [1].
  • Relacionar las imágenes con las palabras para explicar el significado de un mensaje (grados 4°-5°) [1].
  • Pensar antes de escribir un texto narrativo. Para ello: se define un tema; se busca y selecciona la información necesaria; se organiza la información en una secuencia lógica (grados 6°-7°) [1].
  • Identificar elementos que forman parte de un texto; reconocer la función de los personajes, los ambientes, los diálogos y las escenas en una obra (grados 6°-7°) [1].
  • Comprender que existen diversas formas de expresar las identidades (por ejemplo, la  apariencia física, la expresión artística y verbal, y tantas otras...) (grados 6°-7°) [3].
  • Argumentar sobre dilemas de la vida cotidiana en los que distintos derechos o distintos valores entran en conflicto (grados 8°-9°) [3].
  • Argumentar sobre dilemas relacionados con exclusión (grados 8°-9°) [3].
  • Crear un Cómic sobre un pasaje de una obra literaria leída en clase (grados 8°-9°) [1].
  • Producir textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal para expresar críticamente las ideas o para recrear realidades (grados 10°-11°) [1].
  • Describir el impacto de algunos hechos políticos clave en las organizaciones sociales, políticas y económicas del país (grados 10°-11°) [2].
  • Promover y defender los derechos humanos en su contexto escolar y comunitario (grados 10°-11°) [3].
  • Representar procesos de trabajo para mejorar el uso y aprovechamiento de los  recursos (grados 10°-11°) [4].
  • Representar prácticas adecuadas para el uso y preservación de los recursos (grados 10°-11°) [4].
ESTÁNDARES
[1] ¿Conoce usted lo que sus hijos deben saber y saber hacer con lo que aprenden? Estándares básicos de calidad en Matemáticas y Lenguaje, Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2003.
[2] Formar en Ciencias: el desafío; Estándares básicos de calidad en Ciencias naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2004.
[3] Formar para la ciudadanía sí es posible…; Estándares básicos de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2004.
[4] Articulación de la Educación con el Mundo Productivo; Competencias Laborales Generales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2006.
Autor: Juan Carlos López García

Ejemplos de uso educativo de los Cómics

A continuación se reseñan algunas de las numerosas experiencias educativas en las que se utilizan Cómics de diversas maneras:
Consulte Otros proyectos de clase que solicitan a los estudiantes elaborar Cómics.
Autor: Juan Carlos López García

Cómo iniciarse en el uso de Cómics

La siguiente es una reseña de recursos que muestran cómo construir Cómics y cómo usar diferentes herramientas digitales para elaborarlos:
En Slideshare, Youtube, Libros de Google y otros sitios para almacenar y compartir recursos digitales, existen muy buenos recursos para aprender a elaborar Cómics.
Autor: Juan Carlos López García

Dónde puedo encontrar más información sobre Cómics

Cada herramienta para elaborar Cómics ofrece en su sitio Web información adicional sobre el programa, tutoriales de uso, recomendaciones, etc. Aconsejamos consultar los enlaces suministrados en la pregunta “1. ¿En qué consisten los cómics?” que se encuentra al inicio de este documento.
EJEMPLOS DE CÓMICS:
  • Don Simón y su Hobby – Historieta (video)
  • Cuidemos el Agua. Historieta elaborada por la estudiante Paola Salcedo en Go!animate. Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe.
  • Dios Llama a Moisés. Historieta elaborada en Scratch. Colegios Teresianos, Envigado, Colombia.
  • Water Shortage. Historieta en inglés elaborada por las estudiantes Kate Vilarete & Lizeth Pérez en Go!animate. Colegio Mayor de Barranquilla y del Caribe.
  • I Am a Superhero, libro elaborado por estudiantes de Nueva York (PDF).
  • Bullying Backfires, libro elaborado por estudiantes de Nueva York (PDF).
  • I Am Migrant, libro elaborado por estudiantes de Imperial County, California (PDF).

RECURSOS EN INTERNET:


Software:

Reseñas de software para elaborar Cómics

Toondoo

Con Toondoo los estudiantes pueden crear en línea sus propias historietas sobre cualquier tema. Para ello, utilizan los  personajes, escenarios y objetos que ofrece la aplicación o crean los propios. Además, es posible cambiar la expresión del rostro y del cuerpo del personaje seleccionado, lo cual contribuye a que se adapte al texto de cada viñeta.
El primer paso consiste en registrarse en el sitio. Luego se debe seleccionar el diseño de las viñetas (entre 1 y cuadro recuadros) para la historieta a elaborar. Si el Cómic es largo, la herramienta permite unir varias historietas en un solo libro. A continuación se arrastra a cada viñeta el fondo y los personajes prefabricados. Por último, se agregan los globos y sus respectivos textos.
Es posible crear una biblioteca con varios cómics y publicarlos en un Blog o página Web.
Leer más
Descargas: Web
Desarrollador: Jambav, Inc.
Licencias: Gratis | Registro Necesario | Inglés

Comic Maker

Aplicación para Android que permite elaborar fácilmente Cómics a partir de fotografías. Ofrece varios diseños para los recuadros y en cada recuadro se puede insertar una fotografía y agregarle uno, de los seis tipos de globo, con su correspondiente texto. A las imágenes se les puede aplicar uno de cuatro efectos especiales disponibles: imagen antigua, dibujo a lápiz, dibujo animado y sepia.

Descargas: Android
Desarrollador: AppPie
Licencias: Gratis | Inglés

Pixton

Aplicación en línea con características Web 2.0 para crear cómics. Ofrece una serie de plantillas para seleccionar el número y disposición de los recuadros, varios personajes prefabricados, fondos y artículos decorativos, etc. Los estudiantes pueden crear historias sobre temas relacionados con las diferentes asignaturas.
El primer paso consiste en seleccionar el tipo de cómic (rápido, clásico, chiste, gran formato, avatar, 4-Koma, largo y estilo libre). A continuación, se selecciona la plantilla más apropiada para la historia que se quiere contar. Luego se eligen los personajes a utilizar; esto genera una página nueva con el cómic en versión editable (modificar título, personajes, globos y textos).
Leer más
Descargas: Web
Desarrollador: Pixton Comics Inc.
Licencias: Gratis Pago | Registro Necesario | Español

Comic Strip It

Con Cómic Strip It los estudiantes pueden elaborar en sus dispositivos Android atractivas historietas. La aplicación permite utilizar las imágenes de la galería o tomar nuevas fotos directamente en el Cómic. Estas fotos se pueden agrandar o achicar, rotar y ubicar en diferentes posiciones. Al igual que en todos los programas para elaborar Cómics, se puede añadir título, globos con texto y aplicar efectos de imagen a cada fotograma. El Cómic resultante se puede compartir en todas las plataformas sociales.

Descargas: Android
Desarrollador: Roundwood Studios
Licencias: Gratis | Inglés

GoAnimate

Aplicación en línea para crear videos con algunas opciones gratuitas y otras de pago. Con GoAnimate se pueden crear cómics en los que los personajes hablan en lugar de utilizar viñetas y globos con texto.
Lo primero es hacer clic en el botón “Crea tu vídeo”, luego elegir el escenario, los personajes y escribir o grabar los diálogos. La herramienta ofrece las opciones de utilizar música ambiental para el video y de crear personajes propios.

Descargas: Web
Desarrollador: GoAnimate
Licencias: Gratis Pago | Registro Necesario | Español