viernes, 24 de abril de 2015

Documentales para seducir

http://www.eldiario.es/turing/documentales-ciencia-religion-seducciones_0_135437318.html
Here be dragons Un documental de Brian Dunning, autor del podcast Skeptoid (que también recomiendo). Es una introducción al pensamiento crítico, fácil de entender y que enseña unas cuantas reglas simples (“banderas rojas”) para detectar las conspiranoias y engaños pseudocientíficos. Un documental imprescindible para empezar con este tema. Lo suelo poner al principio del curso y lo repito al comenzar el segundo semestre, practicar el escepticismo activo es muy difícil, y cabe recordarlo frecuentemente.
Good Copy Bad Copy   En este documental conocí al ahora mi artista preferido de mashup de música Girl Talk. Relata la situación actual de las leyes de propiedad intelectual y los problemas que genera. Enseña el origen de canciones muy conocidas, cómo estas fueron copias y “plagios” de obras anteriores (la historia de Get up your ass and jam es fantástica). Hay entrevistas a legisladores, artistas, Lessig, The Pirate Bay, artistas brasileños de la influyente techno brega -casi desconocida en España, aunque lo que suena en las discos tiene mucho de ella-, y productores de cine nigeriano (el más grande del mundo, produce 1200 películas anuales, más que Hollywood o Bollywood).
RIP: A Remix Manifesto Los personajes y temas son casi los mismos que el anterior, Lessig, Girl Talk, Cory Doctorow, techno brega ... De hecho, cuando hayas visto los dos no recordarás cuál es cuál. Pero son en gran parte complementarios, éste cuenta algo más de la historia del copyright y se profundiza en la cultura generada por la copia, la remezcla y los mashups . Tiene un problema, si subes el volumen de los altavoces te hará bailar. ¡Ah!, no detengas la reproducción cuando comiencen los títulos finales, mejor sube un poco el volumen, y disfruta.
¡Copiad Malditos! El documental de Stéphane M. Grueso (@fanetin), colaborador de ElDiario.es, aparecen también otras caras que el lector conocerá, como Nacho Escolar, Javier de la Cueva y David Bravo. Relata el proceso de producir el documental para RTVE con licencia Creative Commons, los problemas de negociar derechos y la SGAE. Recomendable, aunque tiene algunos fallos de conceptos importantes, como que al publicarlo con licencia CC es hacerlo sin copyright (sigue teniendo, y las licencias CC están basadas en las leyes de derechos de autor).
Privatizando el mundo Este es el típico “documental activista” que nos sirve también para debatir y practicar el pensamiento crítico. Muestra sólo una de las caras de la moneda, con manipulaciones claras en el uso de declaraciones impactantes y música acorde. Aún así, es un buen documental para aprender sobre los problemas de la privatización de los recursos naturales, y sobre todo los problemas derivados de las patentes en áreas de genética, alimentación (sí, aparece Monsanto), medicina y farmacia.
Computer Networks The Heralds Of Resource Sharing Un documental muy curioso de 1972 sobre la red ARPANET (el antecesor de Internet). Se describe exactamente la arquitectura de Internet actual, y las motivaciones de sus creadores e investigadores: compartir recursos. Abre el documental uno de los científicos que más menciono durante mis clases de Sistemas Operativos, Fernando Corbató, el inventor del concepto y el prototipo (CTSS, Compatible Time Sharing System), en 1961, de sistemas operativos de “tiempo compartido”. Imprescindible si crees que Internet fue cosa de unos pocos años, que su crecimiento fue más “exponencial” que la radio o la TV, o que la inventó Al Gore.
Piratas de Silicon Valley Es un docufilm bastante fiel a pesar del obligado drama añadido. Relata la historia del nacimiento y luchas entre Apple, Microsoft y sus fundadores. El valor que aporta es que ninguna tecnología o producto es completamente original, sino que se basa en las copia y “robo” de las ideas de otras empresas e investigadores. La escena de "la TV de la sala del vecino rico" es impagable.
La verdad según Wikipedia Un documental holandés con una visión crítica de la Wikipedia, las obras de los amateurs y en general con la visión optimista y “solucionista" (según Morozov) de los geeks y nerds . Aunque es difícil de digerir a los convencidos del valor de la Wikipedia, tiene valor, ayuda a analizarlo desde otro punto de vista más escéptico, y a reconocer los problemas que indudablemente existen (y bastantes notables en la Wikipedia ES, gracias a algunos de sus pedantes bibliotecarios).
El mundo según Google Un documental de los mismos productores holandeses del anterior. Como sugiere el título, también un documental crítico con Google, aunque bastante balanceado y entrevistan a Marissa Mayer y Vint Cerf. La escena que más me gustó, por lo certera de la respuesta, es cuando Vint Cerf responde al entrevistador sobre la confianza que debe tener para que tampoco le manipulen la entrevista. Toca hueso en el tema central: ¿por qué no hemos de desconfiar de Google pero confiar en otras empresas que informan e influyen en público?
Revolution OS La historia del software libre, Linux, el open source. Aparecen todos los personajes importante de la historia reciente, desde Richard Stallman y Linus Torvalds a Eric Raymond y Bruce Perens. La mayor parte del documental fue filmado durante la burbuja de Internet, y se centra mucho en ese aspecto, aunque Stallman da el contrapunto ético y social. A pesar de ello, es un documental imprescindible si se quiere conocer algo de la historia del software libre y Linux. La otra ventaja, sobre todo para los debates en clase, es que tenemos la ventaja del tiempo que ha pasado, y podemos analizar e interpretar mejor lo que dicen y prometen.
Startup.com Un documental con escenas y personajes reales -no hay actores ni recreaciones- que relata el proceso de nacimiento, evolución y desplome de un startup  muy popular en su momento (govWorks.com) en plena época del crecimiento y explosión de la burbuja de Internet en Silicon Valley.
Más extraño de lo que podemos suponer: las rarezas de la ciencia Charla de Richard Dawkins en TED. Veinte minutos imperdibles de reflexiones sobre el universo, su complejidad, la “realidad” y cómo la percibimos. “La realidad” no existe, o no la conocemos, lo que percibimos es sólo un modelo creado por nuestro cerebro fruto de millones de años de evolución para ayudarnos a sobrevivir.
La gran pregunta: ¿por qué estamos aquí? También de Dawkins, en éste intenta responder una pregunta cuyas respuestas vinieron siempre de la religión. Hace un breve pero buen resumen de cómo funciona la evolución natural, por qué los humanos rompemos con ese proceso, lo que implica la evolución más acelerada provocada por la tecnología... y unas respuestas finales inspiradoras.
El genio de Charles Darwin Otro más de Dawkins, son dos documentales centrados en los trabajos y vida de Charles Darwin. No encontré mejor documental que explique el tema con tanta claridad y rigurosidad.
Religulous Un documental del cómico norteamericano Bill Maher (de formación cristiana pero de madre judía y actualmente ateo). Como lo cuenta él mismo, comenzó el documental para intentar comprender por qué gente que es tan racional y tolerante en otras áreas de su vida es capaz de creer en las paparuchas de la religión y llegan a ser intolerantes. Documental tan simpático como duro.
The Root of All Evil: The God Delusion y The Virus of Faith Dos documentales también de Dawkins, muy crítico con la religión y su influencia en la educación y la política. Profundiza, sin el humor de Maher, en la intolerancia, guerras y desgracias ocasionados por las religiones. Su frase “el proceso de no pensar llamado fe” lo resume perfectamente. Si eres religioso estos documentales te harán mover, incómodo, en la silla.
No están todos los que son, ni siquiera los que deberían, pero todos están en mi lista de "fijos" para la asignatura: sirven para iniciarse y debatir el tema en cuestión.

martes, 21 de abril de 2015

Arte y redes de barrio contra el espionaje: las islas ciudadanas de privacidad

'Invisible Islands' es un proyecto del artista e ingeniero canadiense Sébastien Pierre, que ha creado redes locales, con ayuda de 'hardware' libre, en las que los usuarios pueden compartir información a través de los códigos QR instalados por las calles. Nadie monitoriza la actividad de los ciudadanos en estas islas alternativas a internet. Una singular forma de concienciarnos: si los gobiernos nos espían y las empresas se quedan con nuestros datos, ya es hora de que comencemos a manifestar nuestro desacuerdo.

'Invisible Islands' es un proyecto artístico del artista canadiense Sébastien Pierre que crea islas privadas para los ciudadanos
'Invisible Islands' es un proyecto artístico de Sébastien Pierre que crea islas privadas para los ciudadanos
Aunque sabemos que la Agencia Nacional de Seguridad Estadounidense espiaba masivamente a través de internet, que el 'big data' nos controla, que vendemos nuestra privacidad al diablo firmando términos y condiciones o que gigantes como Facebook o Google tienen problemas con la Unión Europea a cuenta de nuestra privacidad, la mayoría nos quedamos sentados frente a nuestras pantallas sin pensar demasiado si podríamos crear una internet en la que nuestros datos dejen de ser el negocio de alguien.
"Internet es útil para muchas tareas, pero ya no es un lugar seguro", defiende el artista interactivo e ingeniero informático Sébastien Pierre. El canadiense cree que todos deberíamos de dejar de mantener una actitud pasiva después de saber que nuestra información está siendo monitorizada y registrada, que nuestra privacidad se ha perdido en internet. Por esta razón ha desarrollado 'Invisible Islands', un proyecto artístico basado en islas de privacidad: redes wifi locales, invisibles para los espías y las grandes corporaciones.  
Los usuarios solo pueden tener acceso a ellas explorando el espacio físico, a través de los códigos QR instalados por las calles a las que llegue la señal, que representan visualmente a las tradicionales URL. Si un usuario capta la señal wifi de la isla, tiene que encontrar un código QR y escanearlo para poder acceder al contenido de la red que otros usuarios han subido (fotografías, vídeos o páginas web) y para poder compartir los suyos.
A las 'islas', las redes locales de este artista, solo se puede acceder mediante códigos QR que unen el mundo físico y virtual
A estas 'islas' solo se puede acceder mediante códigos QR, que unen el mundo físico y virtual
Una singular forma de representar cómo se puede crear una red anónima (el 'software' que Pierre ha desarrollado no monitoriza a los usuarios), alternativa a internet (los que acceden a esta red se despiden de Google) y localizada en una zona concreta (las redes locales, creadas a través de wifi o Bluetooth, son las que han permitido que en 'la revolución de los paraguas' de Hong Kong los manifestantes se comunicaran a través de Firechat , una 'app' que funciona sin acceso a internet).  
Aunque los códigos QR sean a estas alturas una antigualla, la importancia de la obra de Pierre no es el medio, sino el mensaje. "No se trata solamente de hacer entender a la gente el problema de privacidad, sino también de darles una forma de dejar de ser pasivos, de involucrarse y buscar soluciones", reivindica Pierre.  ¿Qué pensarías tú si te conectas a una red pública llamada Island con tu móvil, te dicen que tienes que buscar un código para navegar y encima te encuentras con que no vas a poder entrar en Twitter? El afán de Pierre es precisamente provocar al visitante. 

Por el momento, este artista ya ha presentado y puesto en práctica sus islas invisibles en la Bienal de Arquitectura Multimedia de Dinamarca el pasado mes de noviembre, con la colaboración de la Universidad de Aarhus. "Una de las partes importantes del proyecto es crear un puente entre lo físico y lo digital", explica este artista. Cuando la 'smart city' se ha puesto de moda (al menos, de cara a la galería), el proyecto de Pierre quiere unir la tecnología con los ciudadanos, pero sin mediación de poder alguno.  
Intervenir en el espacio urbano es tarea de todos. Algunos optan por pintar grafitis para reivindicar la importancia de Edward Snowden o incluso colar un busto de su figura en el parque a la memoria de los caídos de Nueva York, y otros, como Sébastien Pierre, por fundir arquitectura, tecnología y activismo. Muchos de los asistentes a la Bienal se interesaron por su original invento. "Me sorprendió que mucha gente era consciente de la importancia de la privacidad y estaba preocupada por ello. Se interesaron por la idea de una red desconectada y querían saber cómo podría funcionar, cómo podrían ellos mismos ponerlo en práctica", nos explica este artista.
EL INGENIERO QUE CRITICA... Y EL CIUDADANO QUE HA DE REBELARSE
"El Ingeniero Crítico considera que cualquier tecnología de la que se depende constituye una amenaza y una oportunidad. Cuanto mayor es la dependencia de una tecnología, mayor es la necesidad de estudiar y exponer sus entresijos, independientemente de su autor o disposición legal". Esta es una de las máximas del Critical Engineering Manifesto (El Manifiesto del Ingeniero Crítico), un texto firmado en 2011 por tres artistas interactivos en el que se defiende que cada avance tecnológico es un reto para el alfabetismo tecnopolítico.
"El manifiesto es una gran inspiración para 'Invisible Islands', especialmente en la noción de apropiarse de la tecnología, de preguntarse por las dependencias de la tecnología: nosotros usamos internet, pero no somos capaces de reproducir internet por nosotros mismos", nos cuenta Sébastien Pierre.  
Por ello, este artista ha querido crear estas islas con una tecnología asequible, que los visitantes sintieran cercana. Una Raspberry Pi, una de las plataformas más famosas de 'hardware' libre, se conecta con una batería (que incluso puede ser autónoma con un pequeño panel solar) y un adaptador wifi para crear una red con una cobertura de entre 20 y 30 metros.
Este artista crea las redes con ayuda de 'hardware' libre, plataformas Raspberry Pi con un adaptador wifi
Las redes se crean con ayuda de 'hardware' libre, plataformas Raspberry Pi con un adaptador wifi
Todos podemos crearnos una isla invisible. El activismo tecnológico puede comenzar por nosotros mismos. "Gracias a Raspberry Pi y al 'hardware' de bajo coste es posible crear redes locales sin la necesidad de grandes corporaciones. Es un gran cambio, significa que podemos crear nosotros mismos, como ciudadanos, redes de intercambio de información sin estar siendo espiados", defiende este artista.
LA RED QUE HAY QUE BUSCAR
En Aarhus, Pierre enseñó a los asistentes cómo utilizar sus islas para que interactuaran con ellas y puso en funcionamiento tres, que, según nos cuenta, ha dejado allí para los ciudadanos. Instaló una en el parque Molleparken, en frente de la biblioteca pública. Las esculturas del lugar fueron la superficie elegida para albergar los códigos QR, que encerraban información sobre la historia de la biblioteca. Cualquier usuario puede subir otra información. Al fin y al cabo, la libertad de expresión ha de ser la clave de la red.  
Incluso un grupo de 'boy scouts' daneses trasladó una de sus islas al campo, y creó un juego: esconder los códigos QR en árboles que después escaneaban para acceder a la red y descargarse las pistas para poder concluir el recorrido. La tecnología les permitía comunicarse entre ellos y también con el medio físico sin estar controlados por nadie.
Las revelaciones de Edward Snowden sobre el espionaje masivo estadounidense han movido a este artista a crear 'Invisible Islands'
Las revelaciones de Snowden sobre el espionaje han movido a este artista a crear 'Invisible Islands'
Pierre expondrá el próximo mes de septiembre sus islas en un barrio en Montreal, la ciudad donde reside, y en noviembre en Liverpool. Para acercar a sus vecinos, está creando una historia: los códigos QR servirán para acceder a los secretos del lugar, a los nombres de los árboles, a vídeos con entrevistas de los vecinos. El medio físico puede encerrar inesperados mensajes virtuales.
"También queremos a la vez que la gente añada su historia, añada fotos y texto y no sean solamente visitantes pasivos, sino también actores en la experiencia". Al final en su red, como en internet, los ciudadanos pueden aprender lo desconocido y enseñar lo que otros desconocen.
La reflexión puede ser el primer paso para la acción. " La base del proyecto es hacer pensar a la gente. ¿Por qué están creando esta red tan extraña que está desconectada? ¿Por qué no puedo acceder a Google y Facebook? Haciendo algo diferente y permitiendo esa privacidad de la información es como la gente puede hacerse preguntas". Si la gente que participa en su isla se queda interrogándose sobre los porqués, Pierre cree que su proyecto artístico habrá servido para despertar en cierta medida a las mentes enganchadas a internet

Un Google infantil hecho por y para padres

Dejad que los niños se acerquen a internet. En la Red, los pequeños se acostumbrarán al entorno digital antes de que pierdan los dientes de leche y, mientras tanto, encontrarán recursos infinitos para su educación a un solo par de clics. Lo único que hay que tener en cuenta es que naveguen por contenidos apropiados para su edad y eso no implica convertir a sus padres en guardas de seguridad.
Hay una herramienta que puede filtrar por ellos: Bunis, el Google para niños ‘made in Spain’.
“Es un buscador seguro que evita mostrar resultados no aptos para menores, como contenido pornográfico, violento o con palabras malsonantes”, cuenta su creador, el ingeniero informático Emilio López.
Detrás de los simpáticos monstruitos que dan la bienvenida a los pequeños usuarios de Bunis hay un completo sistema de filtros que se encarga de mostrar a los menores la cara más amable de internet o, al menos, de ocultar la menos apropiada para su edad.

Cuatro filtros para un resultado seguro

Bunis, que lleva en marcha solo un par de meses, utiliza en realidad el motor de búsqueda de Google. Sin embargo, la misma búsqueda puede no dar los mismos resultados en ambas páginas, ya que en Bunis intervienen hasta cuatro filtros. “El primero compara los términos de búsqueda con una base de datos con miles de palabras prohibidas y, si alguna coincide, no seguirá realizando la búsqueda”, explica López.
Si la búsqueda supera este primer filtro sin problemas, todo sigue su cauce. Llega el momento del segundo filtro, el de Google. Su nombre es Google Safe Search y su labor es excluir de los resultados aquellas webs que conduzcan a imágenes, vídeos y cualquier otro tipo de contenido sexual explícito. Google se encarga así de limpiar algo más la búsqueda para que los niños no encuentren lo que no deben. Y la limpieza no acaba aquí.
Tras la base de datos y la limpieza de Google, Bunis aplica dos filtros más. “El tercero sirve para comprobar que la web que nos devuelve el motor de búsqueda no está en otra base de datos en la que hay sitios web con contenidos no aptos para menores”, cuenta su creador. Solo queda un filtro: los resultados de la búsqueda que han superado todos los anteriores vuelven a ser cotejados con la primera base de datos, para que ninguna palabra malsonante aparezca ante los ojos de los niños.

Padres a la caza

A pesar de estos cuatro filtros, Emilio López reconoce que no es “seguro al 100%, porque no hay nada tan seguro”. Para que Bunis mejore y sea más fiable, el papel de los padres es fundamental, ya que las bases de datos (la de palabras y la de sitios web con contenido inapropiado) “se actualizan a diario con los aportes que nos hacen los padres a través del formulario“. De esta forma, si los padres localizan términos que escapan a los filtros o sitios web que no deberían aparecer como resultado en Bunis, solo tienen que denunciarlo para que el buscador sea más efectivo.
Consejos para padres
Bunis no es el único buscador infantil en castellano. Sin embargo, mientras el buscador de los monstruitos multicolor utiliza esos cuatro filtros, el resto de buscadores se limita a filtrar el contenido tan solo con la herramienta de Google o, directamente, reducen internet a unos pocos sitios web. “Algunos buscadores infantiles no realizan una búsqueda real en internet, sino que la hacen en un número limitado de webs que son seguras y dejan fuera a otras muchas”, explica López.

Pequeños monitorizados

La vigilancia sigue siendo importante. Bunis está pensado para niños entre 6 y 9 años y, a esas y otras edades más tempranas aún, confiar tan solo en un buscador infantil no es suficiente, pero no siempre es posible vigilar de forma constante qué webs visita un niño.
Por eso, una de las herramientas en las que trabajan los creadores de Bunis es un panel de control que les permita a los padres registrar las búsquedas de sus hijos con todo lujo de detalles. Al igual que Google anota cada paso que damos con su buscador, Bunis informará a los padres sobre lo que buscan sus hijos, cuáles son las búsquedas más repetidas y cuáles han sido bloqueadas por los filtros.
Bunis II
Los más pequeños saben manejar una tablet antes de poder leer un libro. Pero tampoco es necesario que conozcan tan pronto todos los rincones de la Red. Dejad que los niños se acerquen a internet, pero cuidando su seguridad.

Cuando el videojuego es el mejor amigo del niño en su lucha contra el cáncer

Cuando el videojuego es el mejor amigo del niño en su lucha contra el cáncer 

[Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/The_Survivor_Games-videojuegos-cancer-Steven_0_375512511.html]

Esta es una historia con final feliz. Una historia de superación, de lucha y de esperanza en la que los videojuegos se convierten en el mejor amigo de quienes peor lo están pasando. Una historia en la que la tecnología saca de la soledad a los que viven permanentemente en ella por culpa del dichoso cáncer.
Con sólo 12 años Steven quiso ayudar a otros niños que sufrían cáncer, como él
El propósito de Steven es ayudar a otros niños a superar el cáncer
Steven tenía 12 años cuando le diagnosticaron leucemia en 2006. Solo le dieron un 2% de probabilidades de sobrevivir, aunque tuvo el privilegio de recibir algunos de los mejores tratamientos médicos. Evidentemente, las circunstancias eran difíciles, y tuvo que enfrentarse a una dura batalla por partida doble: la enfermedad y la soledad.
Pasó mucho tiempo entrando y saliendo del hospital. Tuvo la suerte de recibir un trasplante de células madre que, sin embargo, le obligó a permanecer en aislamiento durante treinta días mientras su sistema inmunológico se debilitaba. Cien días más de aislamiento, esta vez en casa, sirvieron para que su cuerpo se recuperara de la intervención.
Aunque Steven pasó casi un año fuera del instituto, logró continuar con los estudios y graduarse. Durante ese tiempo, sin embargo, vio cómo se separaba de sus amigos de siempre y cómo cada vez le resultaba más difícil entablar nuevas amistades. Cuando pudo retomar las clases se vio obligado a ir a una nueva escuela donde tuvo que enfrentarse a miradas desconfiadas y al hecho de que muchos de sus compañeros no supieran cómo actuar con él. “ Se sentían incómodos por su situación y por su aspecto decadente y no entendían lo que él estaba pasando”, explica a HojaDeRouter.com Eddie González-Novoa, el tío de Steven.
Los videojuegos le ayudaron a sentirse vivo y menos solo
Los videojuegos le ayudaron a sentirse vivo y más acompañado
Sin embargo, Steven pronto descubrió que los videojuegos le ayudaban a sentirse vivo, acompañado, menos aislado. Encontró en ellos a los amigos que había perdido. Le permitían jugar con otros niños a distancia, e incluso hacerlo con otros pacientes de cáncer para compartir experiencias y apoyarse mutuamente.
Por eso con sólo 13 años decidió crear su propio videojuego, PAC ('Play Against Cancer'), un 'comecocos' contra el cáncer que no dudó en compartir con sus compañeros de hospital. Ver cómo mejoraba el ánimo de otros niños gracias a su creación le ayudó a tomar la decisión de impulsar su propia ONG, un proyecto que logró poner en marcha años más tarde, en 2012. Así nació The Survivor Games, una plataforma para que otras personas en su misma situación pudieran encontrar el videojuego que más se ajustara al trago amargo por el que estaban pasando.
Steven comenzó a contactar con otros pacientes a muy pequeña escala de la mano de González-Novoa, que se convirtió en el 'manager' de su sobrino. Tras un periodo de investigación y planificación, este mismo año se han puesto a trabajar en el proyecto formalmente, con el objetivo de que llegue a muchos más pacientes. 
Un entorno seguro
The Survivor Games es una comunidad 'online' donde, además de hacer amigos, los participantes pueden encontrar un entorno seguro y de apoyo, un lugar que ayuda a su bienestar físico y emocional y los aleja del aislamiento. “Teniendo en cuenta estos criterios casi cualquier juego podría ser beneficioso, aunque depende de las circunstancias del jugador”, dice González-Novoa.
Steven, por ejemplo, jugaba al 'Ultimate Alliance' de Marvel. “Aunque no estaba relacionado con el ámbito de la salud, al entretenerse y al hacerlo con su padre consiguió dormir”, a pesar de que llevaba mucho tiempo sin hacerlo.
Cada persona debe encontrar el videojuego que mejor se adapte a su estado
Cada persona debe encontrar el videojuego que mejor se adapte a su estado
Eddie nos cuenta que su sobrino, al igual que muchos otros participantes, evitaba los juegos relacionados con sangre y muerte. Hay quienes no pueden sumergirse en retos de acción porque la quimioterapia reduce su tiempo de respuesta, “así que muchos prefieren aquellos en los que no necesitan tener buenos reflejos”. Quienes suelen sufrir náuseas prefieren alejarse de los juegos en 3D, mientras que los pacientes que están en aislamiento se decantan precisamente por ese género como una forma de “explorar el mundo detrás de las cuatro paredes de su habitación en el hospital”.
Al fin y al cabo, dice González-Novoa, The Survivor Games utiliza la sabiduría y la experiencia de los jugadores que han sobrevivido al cáncer. Ellos ayudan a los nuevos usuarios a determinar qué juegos son los más adecuados para ellos, y les presentan a otras personas que pueden compartir sus mismos intereses y preocupaciones. “Cuantos más jugadores se animen a participar y cuanto más aprendamos sobre los juegos, antes sabremos cuáles son los preferibles para cada persona”.
El tío de Steven cree que este es un proyecto necesario porque los enfermos con largas y frecuentes estancias hospitalarias “se enfrentan a retos sociales, físicos y emocionales” muy diversos. No solo pueden caer en depresión y  el estrés, sino que a veces tienen que pasar por ciertos impedimentos físicos como la inmovilidad, al estar conectados continuamente a tubos y máquinas.

De momento, y aunque el proyecto puede ser beneficioso tanto para niños como para adultos, casi todos los implicados tienen entre 12 y 19 años. “Es el periodo en el que las relaciones con otras personas son más influyentes y cuando más necesitan sentirse desconectados [de la enfermedad] y con ganas de sentirse normales”, explica González-Novoa.
El proyecto aún está en las primeras etapas de su desarrollo a nivel formal, y ahora el objetivo, según explica González-Novoa, es trabajar directamente en hospitales infantiles de diversos países, donde tal vez The Survivor Games pueda utilizarse como una terapia más y como un apoyo social.
Que Steven sea el protagonista de esta historia no es casual. Su tío asegura que siempre fue un niño con mucha fuerza. Comenzó a colaborar con él porque sabía que, a pesar de su juventud, tenía una buena visión y un buen plan. Cuando aún estaba en segundaria participó  en una charla TEDx y comenzó a escribir en el Huffington Post. Ahora, y con 20 años, no solo ha sacado adelante The Survivor Games, sino que ha superado la enfermedad (los médicos le dieron la buena noticia hace poco más de un año), estudia su segundo curso de universidad y tiene la intención de seguir trabajando en esta comunidad de videojuegos. Una comunidad que Steven quiere convertir en un proyecto con futuro que sirva, también, para recordar a los que no lograron terminar la partida.

jueves, 16 de abril de 2015

18 DE LOS MAS PELIGROSOS CAMINOS A LA ESCUELA DEL MUNDO

[Fuente: http://www.culturainquieta.com/es/inspiring/item/4689-18-de-los-mas-peligrosos-caminos-a-la-escuela-del-mundo.html]
18 de los viajes más peligrosos e inusuales a la escuela del mundo

18 de los más peligrosos caminos a la escuela del mundo


No olvides nunca que en algunas partes del mundo la escuela puede ser un lujo duramente conseguido. Muchos niños en todo el mundo tienen que tomar las rutas más increíbles e inimaginables para recibir la educación que algunos de nosotros damos por sentado.

Según la UNESCO, el progreso en la conexión de los niños con sus escuelas se ha ralentizado en los últimos cinco años. Las áreas que carecen de caminos escolares adecuadas a menudo se suelen inundar, por lo que es aún más difícil para los niños el viaje. Los peligrosos caminos son una de las principales razones por la que muchos niños deciden dejar la escuela
La solución podría parecer fácil: construir carreteras y puentes, comprar autobuses y contratar a un conductor. Sin embargo la falta de fondos y los frecuentes desastres naturales en muchos países, hacen difícil proporcionar a los niños las soluciones que necesitan tan desesperadamente.

Viaje de 5 horas por las montañas en un camino de 1 pie de ancho hacia, probablemente, la escuela más remota del mundo, Gulu, China
01
02
03
Image credits: Sipa Press


Los escolares suben por inseguras escaleras de madera, Zhang Jiawan, sur de China
04
05
Image credits: Imaginachina/Rex Features


Niños camino a un internado a través del Himalaya, Zanskar, Himalaya indio
06
Image credits: Timothy Allen


Alumnos cruzando un puente colgante dañado, Lebak, Indonesia
07

08

Después de que se difundiera la historia, el mayor productor de acero de Indonesia, PT Krakatau Steel, construyó un nuevo puente, para que los niños pudieran cruzar el río con seguridad.
(Image credits: Reuters)


Niños volando 800m en un cable de acero a 400m sobre el Rio Negro, Colombia.
09
10

Image credits: Christoph Otto


Alumnos en canoa hacia la escuela, Riau, Indonesia
11
Image credits: Nico Fredia

Niños viajando a través del bosque atravesando un puente de raices de arbol, India
12

Source: The Atlantic

Una niña cabalgando un búfalo hacia la escuela, Myanmar
14

Image credits: Andrey


Montando un Tuktuk (motocarro) hacia la escuela, Beldanga, India.
15

Image credits: Dilwar Mandal


Cruzando un puente roto entre la nieve para ir a la escuela en Dujiangyan, Provincia Sichuan, China
16

Image credits: Imaginechina / Rex Features



Niños viajando en el techo de un barco de madera en Pangururan, Indonesia
17

Image credits: Muhammad Buchari


Chicas escolares pasando sobre un un tablón en la muralla del siglo XVI del Fuerte Galle En Sri Lanka
18

Image credits: Reuters/Vivek Prakash


Alumnos viajando en canoa, en Kerala, India
19

Image credits: Santosh Sugumar


Escolares montados en un carro de caballos regresando de la escuela en Delhi, India.
20

Image credits: Reuters


Estudiantes cruzando el río Ciherang en una improvisada balsa de bambú, Cilangkap, Indonesia.
21

Image credits: Reuters/Beawiharta Beawiharta


125 millas de viaje a un internado por las montañas, Pili, China.
22

Image credits: unknown

Alumnos caminando en la cuerda floja a 30 pies sobre un río, Padang, Sumatra, Indonesia.
23

24
Image credits: Panjalu Images / Barcroft Media


Estudiantes de escuela elemental cruzan un rio en cámaras de automovil hinchadas, Rizal Province, Philippines
25
Image credits: Dennis M. Sabangan / EPA
26

Image credits: Bullit Marquez /AP

martes, 14 de abril de 2015

Tutoriales de herramientas TIC para Educación


Tutoriales de herramientas TIC para educación

A lo largo del último año  hemos ido elaborando tutoriales de muchas herramientas enfocadas al sector educativo.Transcurrido este tiempo, hemos querido hacer una recopilación de todos ellos, para que podáis acceder a ellos de una manera rápida y sencilla.

En el repositorio que os mostramos, podéis encontrar herramientas de creación de todo tipo: libros digitales, presentaciones, flashcards, líneas del tiempo, utilidades a usar en Google Drive, podcasts,  infografías, herramientas de geolocalización, marcadores sociales, herramientas de productividad...

Se trata de una lista que sin duda iremos completando a lo largo de este año con nuevas herramientas, con herramientas que salieron al mercado en el pasado año, y con herramientas que siguen aportando nuevas funcionalidades y con las que venimos trabajando desde hace ya un tiempo.

A continuación os detallamos un listado de tutoriales de herramientas que pueden ser utilizadas tanto fuera como dentro del aula....
http://blog.princippia.com/2014/03/tutoriales-de-herramientas-tic-para.html